Jane Doe: Uruguay

Jane Doe

Jane Doe
¡Bienvenidos! Les explico un poco de qué va el blog: «Diario de una Jane Doe» es el espacio que encontré para dejar salir todo eso que me gusta o lo que no, lo que me molesta o lastima, y lo que amo, los invito a hacer lo mismo en los comentarios. En «Rincón Literario» encontrarán «Recomendaciones» donde recomiendo libros, «Hablemos de…» que es un espacio para charlar sobre temas relacionados a la literatura incluyendo noticias sobre el mundo literario, en «Libro del mes» podemos charlar sobre un libro específico elegido para ese mes; «Conociendo autores» es un lugar para hacer eso exactamente, conocer un poco de los grandes autores detrás de las letras. Bajo el título «De Tinta y Papel» voy a subir unos relatos/cuentos/historias cortas que escribo. Por último, en «Rincón de entretenimiento» tenemos, por un lado, «Series de TV» donde podemos recomendar y hablar de series, y en «K-dramas» hacemos lo mismo que con series pero esta vez de dramas coreanos :) Espero que se queden, ¡y que empiece el viaje!
Mostrando las entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de octubre de 2021

Estas voces en mi cabeza solo traen paranoia
octubre 17, 20210 Comments

 



Queridas voces en mi cabeza,


Me considero, dentro de todo, una persona bastante racional, ya saben, trato de racionalizar todo, incluso los sentimientos. Por lo general soy muy buena controlándolos pero hacía unas semanas ya no lograba hacerlas avanzar por el camino que había elegido para ellas. La mayor parte del tiempo me mantengo en mi centro: no molestamente optimista, no enfermizamente negativa, el centro es un buen lugar; pero últimamente no era más que una pelota de negatividad. Trataba de ahogar esos sentimientos de negatividad y ver el lado lógico y racional del asunto (usar la lógica contra el pesimismo ya me había funcionado antes) pero no funcionaba, incluso trataba de irme por el lado positivo (ver solo lo bueno de las cosas no tiene sentido para mí, medidas desesperadas se podría decir), pero nada, no funcionaba por más que unos pocos minutos.


Hace unos días salió una nueva canción de Palaye Royale: Paranoid. La letra trajo consigo una epifanía (sinceramente era tan claro como el agua, ¿¡cómo no lo pude ver?!), finalmente entendí qué era lo que me seguía tirando abajo: yo misma. Así de simple, volvió a pasar y volví a no verlo venir. ¿¡Quién iba a decir que el odio hacia uno mismo tendría el súper poder de cambiar de forma tan sutilmente?! Cuando pasan meses de normalidad tendés a olvidarte de la batalla interna que, muy probablemente, nunca vaya a terminar… o que, como mínimo, tardes otros tantos años en vencer. Soy mi peor enemiga, hace muchos años lo soy, también soy mi mejor aliada; me salvé incontables veces y me atormenté otras tantas. Esa es mi normalidad (no viene mal acordarse de ello): una constante de subidas y bajadas, debería saberlo a estas alturas.


Pregunta por mera curiosidad: ¿no se cansan de siempre repetirme lo mismo? A estas alturas deberían. A estas alturas hasta yo lo estoy. Aunque, pensándolo bien, si soy ya las que las controlo debería salir con algo más creativo, al menos ese creo que es mi lado fuerte. Ah, estas putas voces casi imposible de callar… ustedes siempre me vuelven paranoica por un rato, como si tuviera que cuidarme el doble y mirar sobre mi hombro cada tres segundos. Malditas voces que siempre terminan convenciéndome de que no soy lo suficientemente _______; al menos puedo contar con que siempre tengo nuevos puestos para rellenar los blancos.


Esta paranoia en forma de inseguridad llega a sofocar. Les grito que se dejen de joder y me dejen en paz, el rechazo suele tardar un rato en surtirles efecto; pero queridas enemigas, siempre terminan yéndose… para volver más tarde, sí, sí, pero cada vez me visitan con menos frecuencia. Así que sigan gritando todo lo que quieran, podrán ser más fuertes que yo por un rato, pero se cansan más rápido. Yo no tengo prisa, puedo aguantarlas aunque a veces dude, siempre termino aguantándolas.


Y no se preocupen, acá las voy a estar esperando la próxima. La vida está llena de incertidumbres, eso es lo divertido del asunto, no saber qué va a pasar… pero sé a dónde voy, y, a pesar de lo que me quieran tratar de convencer, allá voy a llegar por mucho que demore. Me llevó casi un mes callarlas pero lo logré, ¡dulces sueños! (Y sí, les estoy sacando la lengua como niña de cinco años, ya que estamos les saco el dedo del medio como adolecente de doce).




Atte., Jane Doe.

Reading Time:

domingo, 1 de agosto de 2021

Pensar antes de actuar no cuesta nada
agosto 01, 20210 Comments









Querida idiotez humana,


Mirá que decir que cada día probás mi paciencia ya de por sí casi inexistente es quedarse cortos. Cada día que pasa encuentro otras 50 razones más para no bancarme la humanidad.


Primero lo primero, es claro como el día que todos tenemos violencia dentro de nosotros, impulsos violentos, por así decirle. Ahora, lo que diferencia (o unas de las tantas cosas que diferencian) a un humano promedio de un imbécil es el control que dicho ser humano tiene sobre estos impulsos. Gente, no cuesta nada pararse a pensar por solo UN segundo antes de actuar. Y tampoco me refiero a ponerse a pensar sobre el origen de las cosas, me refiero a cosas simples y obvias (para cualquier persona con 2 neuronas funcionando) como A NO PARAR EL AUTO EN MEDIO DE UNA RUTA TRANSITADA A LA ENTRADA DE UNA CIUDAD SOLO PARA BAJARTE DEL AUTO A PUTEAR A OTRO CONDUCTOR. No sé, no me considero una genia, pero si esto no es obvio, considérenme toda una Marie Curie.


Para contexto, esto es lo que me pasó la otra noche: iba yo manejando tranquilamente por la ruta y delante de mí venía un auto «tuneado» (una porquería de plástico de color pedorro) con luces delanteras azules que no iluminan mierda alguna y que ni te anuncias que viene algo PORQUE NO SE VEN (a los pendejos que tienen autos así, háganle un favor a la humanidad y repriman sus malos gustos por la seguridad del resto) y atrás mío venía otro auto; o sea, yo venía en el medio. En la entrada de la ciudad hay calles peligrosas que desembocan en la carretera, resulta que en una de esas entradas otro pelotudo (llamémosle pelotudo N°1) se larga sin frenar en ningún momento; no sé si creyó que le daba tiempo para cruzar (cosa que NO) o no vio a la pobre excusa de auto pedorro que le quiere hacer la competencia de invisibilidad al auto volador de los Weasley. Como sea, estos 2 pelotudos casi chocan.


¡Hora de preguntas! ¿Cuál es la reacción/procedimiento correcto (obvio) en estas situaciones? Acá les dejo las opciones:


a) Cagarlo a bocinasos y seguir de largo (porque venís por una carretera transitada con autos atrás, por lo que obviamente no podés parar)

b) Tocar bocina y parás a un lado de la carretera para cagarlo a puteadas al pelotudo que casi te choca

c) FRENÁS EL AUTO SIN PREVIO AVISO, TE BAJÁS DEL AUTO TODO MALOTE DEJANDO LA PUERTA ABIERTA PARA PUTEAR AL QUE CASI TE CHOCA CUANDO TENÉS A 2 AUTOS MÁS ATRÁS


Me atrevo a decir que la respuesta correcta, o al menos la más prudente, es la a, aunque podría aceptar la b, siempre y cuando seas prudente y uses la correcta señalización, pero de todas maneras, la primera es la mejor. No sé, digo, hasta el más pelotudo de los pelotudos se da cuenta de que la c claramente no es opción ni ayer, ni hoy, ni mañana, ni nuca… bueno, al parecer los niveles de pelotudez de este alcanzan niveles inimaginables ya que parece que no se dio cuenta de lo obvio. O esperen, acá les dejo otra opción: NADA PORQUE PERDISTE TODO DERECHO EN EL MOMENTO EN QUE LE PUSISTE ESAS «LUCES» PEDORRAS A TU AUTO Y LA HIPOCRESÍA NO LE QUEDA BIEN A NADIE. ¿¡Qué, ahora porque casi te chocan a vos te importa una mierda si causás un accidente en cadena?!


Decí que siempre dejo una distancia considerable entre el auto de adelante y el mío, por lo que puedo decir que mi desconfianza en el normal funcionamiento de los demás me viene salvando varias veces de su imbecilidad. Repito, mi intolerancia a vos, idiotez humana, se hace cada vez más fina y no es joda. No quería entrar en el tema, pero después dicen que las mujeres somos las hormonales que no saben manejar… sí, CLARAMENTE.


En fin, moraleja de la historia: nunca confíes en otros, no seas pelotudo, pensá antes de actuar y a la mierda con los humanos. Ya me sacaron de las casillas.




Atte., Jane Doe.

Reading Time:

viernes, 18 de junio de 2021

Conociendo autores: Mario Benedetti
junio 18, 20210 Comments








Bienvenidos a otro capítulo de «Conociendo autores», el espacio donde conocemos más sobre la vida de autores que dejaron una marca en el mundo. Hoy tenemos a Mario Benedetti como protagonista. Si sos de los que siente curiosidad por la biografía de los escritores, este es el lugar para vos. Sin más preámbulos, empecemos.







Su nombre completo era Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (por esto me sigo quejando de solo tener un nombre, al menos él tenía variedad de dónde elegir el que más le gustara). Mario Benedetti fue un poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico uruguayo. Nació en Paso de los Toros, Tacuarembó el 14 de setiembre 1920 (década intensa los 20). Sus padres eran Brenno Benedetti y Matilde Farrugia. Luego de unos años se mudaron a Tacuarembó, capital, pero su padre fue víctima de una estafa, lo que los llevó a la quiebra, así que tuvieron que mudarse a Montevideo, de todas maneras su situación económica no mejoró mucho.


En 1928 entra al Colegio Alemán de Montevideo donde aprende alemán y completa los seis años de enseñanza primaria; pero cuando el nazismo es implementado en la educación, su padre lo retira inmediatamente de allí. En ese mismo año nace su hermano Raúl. Benedetti no pudo terminar la secundaria debido a problemas económicos, él mismo le escribió al director del liceo diciendo que no podía seguir yendo a clases porque estaba trabajando (te abre los ojos, ¿no? Algo que das por sentado, otros lo ven como un lujo o bendición, como quieras decirle. Algunos niños/jóvenes tienen que crecer antes de tiempo y no es justo). De todas maneras, él continuó estudiando por su cuenta además de trabajar ocho horas en una fábrica de repuestos para automóviles con apenas 16 años de edad. Entre 1938 y 1941 trabaja tanto en Montevideo como en Buenos Aires.







Se forma como periodista cuando se une al equipo de redacción del semanario montevideano Marcha en el 45; también en ese mismo año, publica su primer libro de poemas La víspera indeleble. Al año siguiente, el 23 de marzo, se casa con Luz López Alegre (no sé ustedes, pero su nombre me encantó, parece salido de una de una telenovela de Cris Morena). En el 48 dirige Marginalia, una revista literaria y publica su volumen de ensayos: Peripecia y novela. Ya en el 49 pasa a ser miembro del consejo de redacción de una de las revistas literarias más destacadas de la época: la revista Número, en este año publica su primer libro de cuentos: Esta mañana. Sólo mientras tanto, publicado en el 50, es considerado como su primer libro de poesía, su verdadero punto de partida en cuanto a poesía.


Con el 52 viene su primera actividad como militante, donde participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. En ese mismo año obtiene el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana (de hecho, Benedetti ganó el premio repetidas veces hasta el 95, cuando renunció a este ya que no estaba de acuerdo en cuanto a su reglamentación. Esta aparentemente pequeña acción dice bastante de él, ¿no les parece?).


Quién de nosotros, su primera novela, es publicada en 1953. Al año siguiente comienza a dirigir el seminario Marcha y en el 56 publica su libro titulado Poemas de la oficina. En el 57 visita 9 países europeos como corresponsal del El Diario y el semanario que dirige. Publica su volumen de cuentos Montevideanos en el 59; según el crítico Alberto Zum Felde, Benedetti es «el más completo hombre de letras de las últimas generaciones».


Su novela más popular titulada La tregua es publicada en 1960, se hicieron más de 150 ediciones e incluso tiene una adaptación cinematográfica. En el mismo año también publica El país de la cola de paja, su ensayo sobre la crisis ética que atravesaba el Uruguay en ese tiempo. Por el 61 Claribel Alegria y D. Flakoll incluyen en New Voices of Hispanic America, la, probablemente, primera traducción de un poema de Benedetti al inglés: Sábado de Gloria. El 63 es un año bastante activo para él en el ámbito literario ya que publica su recopilación poética Inventario; también publica su poemario Noción de patria, el libro de crítica Literatura uruguaya siglo XX y la obra de teatro Ida y vuelta.


Cada vez se involucra más en el periodismo. Durante el 64 en el diario La mañana cumple el rol de crítico teatral y es codirector de la página literaria semanal Al pie de las letras. A través de la revista Peloduro y con el seudónimo de Damocles expresa su talento para el humor hasta el cierre de esta; además escribió críticas de cine en La Tribuna Popular.


En 1965 publica su novela Gracias por el fuego, el poemario Próximo prójimo y la segunda serie de textos humorísticos de Damocles Mejor es meneallo. Al año siguiente participa de la coproducción argentino-brasilera de la película, que nunca fue estrenada comercialmente, La ronda de los dientes blancos. En el 66 Benedetti viajó a Cuba para formar parte del jurado del concurso Casa de las Américas y luego viajó a París, en donde vive por seis meses trabajando como traductor y locutor para la Radio y Televisión Francesa, así como taquígrafo y traductor para la UNESCO (cuando pensás que este hombre ya lo hizo todo, no, te sale con otra cosa. Es impresionante).


En el 67 vuelve a Cuba nuevamente como jurado del concurso Casa de las Américas y viaja a México para el II Congreso Latinoamericano de Escritores. Con la publicación de Letras del continente mestizo consolida su posicionamiento internacional como crítico literario. Ese año se publica A ras de sueño, y como si no fuera poco, sale la edición en checo (¡en checo, gente!) de La tregua. En el 68 fundó y dirigió el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, se mantuvo en ese cargo hasta 1971. Como dato interesante: hace el prólogo para Cien años de soledad de Gabriel Garcia Marquez y El astillero de Juan Carlos Onetti.


En el 69 viaja a Argelia para participar del Primer Festival Cultural Panafricano. Esta vez en vez de checo, se edita La Tregua en inglés así como también se crea una versión en ruso de Gracias por el fuego. En el 70 Numa Moraes musicaliza su primer poema Cielo del 69. Un año más tarde, cofunda el Movimiento de Independientes «26 de marzo», experiencia que grabó en los libros Crónicas del 71 (1972) y Terremoto y después (1973), también es director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República.


Y entonces ocurre el golpe de Estado en Uruguay en 1973.







Después del golpe de Estado, Benedetti renuncia a su cargo en la universidad y debido a sus posiciones políticas se ve obligado a abandonar el Uruguay; se va a Buenos Aires en donde vive su primer año de exilio.


En el 74 se estrena la película de Sergio Renán basada en La Tregua, primera película argentina nominada a los Premios Oscar. Incluso en el exilio, él continúa haciéndose escuchar al publicar Poemas de otros, El escritor latinoamericano y la revolución posible, Daniel Viglietti y Hasta aquí. En el 75 tiene que abandonar Argentina ya que es amenazado de muerte por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), y se marcha a Perú, allí escribe en el diario Expreso, pero las cosas se vuelven a complicar (todavía más) ya que es detenido y deportado de regreso a Buenos Aires. Desde agosto de 1975 hasta fines de 1979 vive en Cuba y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En ese país escribe Con y sin nostalgia, Pedro y el Capitán y Cotidianas. Al año siguiente se muda a España.


Mientras tanto, los ciudadanos uruguayos continúan luchando por la libertad del país de la dictadura militar. En el 81 publica su libro de poesía Viento del exilio, también participa en la II Muestra de Cultura Latinoamericana. Un año más tarde comienza a escribir semanalmente para el diario El País de España. En ese año publica una de sus novelas más importantes: Primavera con una esquina rota, así como su antología Cuentos. Y para rematar el año, el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela.


En el 85, los ciudadanos uruguayos, luego de muchos años y resistencia, le ganan la pelea a la dictadura militar y la democracia vuelve al país. El presidente electo habilita el regreso a Uruguay de Benedetti, así como el de muchos otros compatriotas.







Benedetti volvió al Uruguay en marzo de 1985, con lo que inició lo que él denominó como su período de «desexilio». Lo nombran miembro del consejo editor del semanario Brecha (que continuaba con el proyecto de Marcha que había terminado en el 74). Debido a su asma empieza a vivir una parte del año en Montevideo y la otra en Madrid y así evitar los inviernos (mi sueño, vivir persiguiendo el verano, solo que nada tiene que ver con motivos de salud sino debido a mi aversión al frío).


Joan Manuel Serrat integra los poemas de Benedetti en sus discos, también aparece en la primera edición uruguaya del recital A dos voces junto a Daniel Viglietti. En 1986 recibe el premio Jristo Botev de Bulgaria, en el 87 participa de la campaña para anular la Ley de Caducidad (ley que impide que se juzguen los crímenes cometidos durante la dictadura). En ese mismo año recibió el premio premio Llama de Oro de Amnistía Internacional en Bruselas por su novela Primavera con una esquina rota, y en el 89 el Consejo de Estado de Cuba le otorga la Medalla Haydée Santamaría. Vuelve a ser jurado del Premio Casa de las Américas.


En el 92 publica su novela La borra del café, así como también hace una aparición en la película El lado oscuro del corazón donde interpreta un marino que lee (¡en alemán!) Corazón coraza. Al año siguiente, en la Universidad de Alicante inaugura el congreso «Literatura y espacio urbano» mientras que en la Universidad de Buenos Aires es designado «Profesor Honorario», y en el 95 en Chile recibe la Medalla Gabriela Mistral. 1996 es el año en que publica Andamios, Mario Paoletti presenta su biografía de Benedetti titulada El Aguafiestas, en Uruguay también recibe el Premio Especial Bartolomé Hidalgo, el Morosoli de Plata, y el título de Profesor Emérito en la Facultad de Humanidades y Ciencias.


Continúa recibiendo premios y reconocimientos, en el 97 es investido con el título «Doctor Honoris Causa» por la Universidad de La Habana, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Alicante. El 30 de setiembre del mismo año recibe el Premio León Felipe. En el 98 da el «Curso de literatura cubana» en la Universidad de Alicante. Recibe el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en España en 1999, el Gran Premio Nacional a la Actividad Intelectual en Uruguay y la Orden de la Democracia en el grado Gran Cruz en Colombia. Así mismo en la Universidad de Alicante se crea el Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti.


En el 2000 se crea como parte de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes la «Biblioteca de Autor Mario Benedetti»; recibe el homenaje «Benedetti, la palabra y la música» por la casa de América de Madrid. Hablando de impacto internacional… Brecha publica un especial dedicado a sus 80 años y se habla de su aniversario alrededor del mundo. El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado «ciudadano ilustre» por la Intendencia de Montevideo. En el 2003 en el Festival Iberoamericano de Teatro (FIT), además de recibir un homenaje, Alessandra Mosca realiza el documental «Mario Benedetti y otras sorpresas».


Para su cumpleaños número 85, en el 2004, dedica a los jóvenes su libro Memoria y esperanza, así como también publica los poemarios 50 sonetos y Defensa propia. Esta vez es nombrado «Doctor Honoris Causa» por la Universidad de la República (Uruguay). Es homenajeado nuevamente, esta vez en el Encuentro Etnosur de Alcalá la Real, allí el poeta Luis García Montero dice de Benedetti: «Este hombre escribe para que nadie se sienta extranjero». Otro documental es realizado sobre Benedetti, esta vez por Ricardo Casas, es titulado «Palabras verdaderas».


El 13 de abril de 2006 fallece la que fue su esposa por 60 años, Luz López Alegre, debido a la enfermedad de Alzheimer. Pasa a vivir todo el año en Uruguay y dona 6000 libros (ni siquiera puedo con la hermosa imagen mental de todos esos libros) de su biblioteca en Madrid al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante, además se lleva 3000 que suma a los 7000 volúmenes que ya tenía en Montevideo (impresionante, simplemente impresionante).








Nuevamente, el 25 de noviembre de 2006, es condecorado por la Fundación Lolita Rubial con el Premio Morosoli de Oro. Un año más tarde recibe el Premio Alba en la categoría Letras otorgado por Venezuela y el 18 de diciembre en la Universidad de la República recibe a manos de Hugo Chávez la Condecoración Francisco de Miranda.


En el 2008 es publicado Testigo de uno mismo, el último libro que publicará. Esta vez recibe el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Córdoba, Argentina. Se estrena la película Pedro y el capitán. En el 2009 su enfermedad empeora, impulsada por su amiga Pilar del Río, en todas partes del mundo se realiza una vigila de poesía en su homenaje.


Mario Benedetti fallece a los 88 años de edad el 17 de mayo en Montevideo. Se decreta duelo nacional. Es velado con honores patrios en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, donde centenares de personas se despiden por última vez. Le llevan flores, y como había pedido en uno de sus poemas, también le llevan lápices y biromes. Es sepultado en el Cementerio Central de Montevideo. Finalmente, le ponen su nombre al liceo N°58 de Montevideo.







Mario Benedetti es sin duda alguna una de las figuras más importantes de la literatura uruguaya y uno de los grandes nombres del Boom de la literatura hispanoamericana. Fue el primer traductor de Kafka en Uruguay y figura clave de la Generación del 45 (generación de artistas uruguayos que surgieron artísticamente desde 1945 al 1950), también conocida como «la generación crítica». En su testamento crea la Fundación Mario Benedetti que promueve la literatura y los derechos humanos, especialmente apoya la lucha para dar con el paradero de los detenidos desaparecidos durante la dictadura.







Solo digo, imaginate poder decir que fuiste su alumno o asististe a una de sus lecturas, quién pudiera. Este hombre claramente no perdía el tiempo, es impresionante todo lo que hacía (y eso que no incluí todo, se hubiera hecho demasiado largo), más que merecidos todos los reconocimientos (que tampoco los incluí todos porque, nuevamente, se hubiera hecho demasiado largo). Mario Benedetti no solo era un artista, sino que también luchaba por los derechos humanos, además de que era un gran defensor y promotor de la literatura. Tuvo una vida dura pero nada de eso lo detuvo, sino que al parecer solo sirvió como motor para impulsarse a sí mismo hacia adelante.


Ni mi madre ni yo somos muy por la poesía, pero ella adora Táctica y estrategia de él, personalmente prefiero Ese gran simulacro o Te quiero; ¿cuál es su preferido?








La info la extraje de estos sitios, visítenlos para más información sobre el autor, especialmente la página de la Fundación que tiene mucha información interesante y más temas sobre la literatura.



·         Fundación Mario Benedetti

·         Wikipedia

Reading Time:

domingo, 16 de mayo de 2021

Chicas malvadas
mayo 16, 20210 Comments









Queridas chicas malvadas,


Siempre me molestó la traducción de «Mean Girls» a «Chicas pesadas». ¿Pesadas? Soy de Uruguay… capaz en otros países hispanohablantes les dicen así, pero bueno, a mis oídos suena cualquier cosa menos natural. Como sea, mi discusión interna sobre el título me llevó a esta mini epifanía: a pesar de que la traducción sea espantosa, que las hay, las hay. Así que no se hagan las desentendidas y miren al costado.


Es interesante porque vienen en todos los tamaños, formas, cuerpos, personalidades, géneros… a simple vista no las ven venir, pero una vez las tienen en frente es imposible no verlas. A veces sí son esas típicas niñitas idiotas que se creen el culo del mundo por alguna extraña razón y tratan al resto como si existieran por y para ellas; pero la gran mayoría de veces son personas menos obvias.


Muchas veces son esa amiga de toda la vida, otras esa madre imposible, otras ese padre irracional, otras ese novio obsesivo, otras la hermana con complejo de inferioridad… y otras son uno mismo. Este último es su disfraz más peligroso, porque es el enemigo perfectamente camuflado. Este siempre está ahí, burlándose de vos en tu propio reflejo y a veces no lo ves hasta que es bastante tarde y el corte es profundo.


De todas maneras, no importa quiénes sean, una vez las reconocen, no queda otra más que cortarlas por lo sano y alejarse de ustedes. Las relaciones tóxicas nunca van a dejar de ser tóxicas, lo único que se puede hacer con ellas es dejarlas morir, pero lo más lejos de uno posible. Están podridas por dentro y tienen la habilidad de contaminar todo a su alrededor. En vez de una muerte lenta y dolorosa, lo mejor es matarla antes de que termine por destruirte. A veces que hay que ser egoístas, el egoísmo no siempre es malo, es necesario a veces, es como ese escudo de auto preservación cuando nos estamos dejando destruir. Hay que usarlo sin culpa cuando estamos en estas situaciones.


Claro que cuando esa «mean girl» sos vos misma, ser egoísta cuesta más porque no sabés a quién permitir ser egoísta, si a la vos tóxica o la vos tratando de sobrevivirla. Es una batalla complicada y larga (lo digo por experiencia), pero el primer paso es reconocerlo, el segundo querer cambiarlo y el tercero empezar a hacerlo. Si bien es cierto que todo cuesta y es más fácil dejar de lado el cambio y quedarse con el viejo y conocido dolor, no nos podemos dejar ir. Una vez uno ve el valor en uno mismo y quiere cambiar la toxicidad por balance saludable, vas a querer seguir por ese camino empedrado. Vale la pena.


Solo quería comunicarles que no voy a seguir dejándolas ganar, chicas. Lo siento. Si guerra es lo que quieren, guerra es lo que consiguen.



Atte., Jane Doe.



P.D.: Que conste que tampoco me gusta el título del post como traducción de «mean girls», pero quedaba un poco mejor como título que «chicas malas» que no necesariamente significa ese tipo de chicas al que se refiere la película. Por lo que todavía no encuentro una traducción que me complazca, seguiré buscando, supongo. Eso es todo. Hasta luego.

Reading Time:

domingo, 14 de marzo de 2021

Nostalgia
marzo 14, 20210 Comments

 







Querida nostalgia,


Según la Real Academia «Nostalgia» es «Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida.» Lo que me desconcertó, nunca te asocié con algo negativo. Y la etimología dice que venís del latín moderno nostalgia que viene del griego νστος nóstos 'regreso' y -αλγα -algía '-algia', y «algia» significa 'dolor'; lo que literalmente significa «regreso del dolor». ¿Qué? ¿En serio? No sabía que tenías connotación negativa, pesé que eras una palabra neutral, y dependiendo de la persona y el recuerdo, podías ser negativa o positiva. Para ser sinceros, generalmente te vi con ojos positivos.


Me considero una persona nostálgica. Soy de releer libros muy seguido, de ver películas una y otra vez, de ver mis series preferidas de principio a fin más de una vez, soy de escuchar canciones para que me transporten a determinado período de tiempo de mi vida, los olores son capaces de transportarme también, incluso el clima. Nunca vi eso como algo negativo. Y esto va a sonar súper meloso y asqueroso, pero es como esas pequeñas cosas del día a día que no vemos a primera vista pero que son capaces de transportarnos al pasado por un rato… no voy a decir magia porque: guácala; pero está implícito.


Siempre me pareció algo bueno mirar cada tanto al pasado. Ya sean buenos o malos recuerdos (nos los vergonzosos, a esos no los tolero). Si son buenos, son alegrías de la vida, si son malos son un recuerdo de lo lejos que llegaste, y si todavía no llegaste tan lejos como quisieras, es un recordatorio de seguir empujando para adelante.


Hoy en día todo es el presente, el ya, el ahora; no hay tiempo para perder tiempo, no hay lugar para pensar en el pasado, y yo tiendo a dejarme llevar por ese pensamiento bastante seguido; pero a veces es necesario parar por un rato, respirar hondo y, pensar, recordar. Si vivís corriendo, no estás viviendo realmente. Nadie le va a ganar al tiempo, es imposible, solo hay que hacer las paces con él y el peso se esfuma en el acto. Creo que una vez en paz con el tiempo, vos venís como compañera adicional.



Atte., Jane Doe.

Reading Time:

miércoles, 17 de febrero de 2021

Hablemos de... Noticias literarias
febrero 17, 20210 Comments

 






Hoy les voy a contar sobre algunas noticias relacionadas a la literatura que encontré en los últimos días. ¡Empecemos!





El 10 de febrero la editorial Planeta Libros publicó «Traslos pasos de Jane Austen» un libro escrito por Espido Freire que hace un «recorrido por los territorios reales y ficticios de una de las escritoras británicas más admiradas». Como la gran admiradora de Jane Austen que soy me llamó la atención y picó mi curiosidad. Tengo ganas de leerlo, ¿alguien se suma?



Todavía tengo como pendiente leer alguna novela histórica, y esta me parece buen lugar para empezar. «El destino de una reina» de Allison Pataki es una «seductora y fascinante novela sobre la mujer que conquistó el corazón de Napoleón, forjó una dinastía y cambió el curso de la historia.», según la sinopsis por Planeta Libros. Fecha de publicación: 17/02/2021.



La editorial Literatura Random House trae este 25 de marzo «La mitad evanescente» de Brit Bennett. Sinopsis: «Generación tras generación, la comunidad negra del pueblo de Mallard, en Luisiana, ha intentado aclarar el tono de su piel favoreciendo los matrimonios mixtos. Las inseparables gemelas Desiree y Stella Vignes, con su color níveo, sus ojos castaños y su cabello ondulado, son un buen ejemplo de ello. Tan distintas y tan iguales, decidieron huir juntas del diminuto pueblo creyendo que también podrían escapar de su sangre. Años después y ante la mirada atónita de todos, Desiree regresa acompañada de una niña negra como el carbón. Hace tiempo que no sabe nada de Stella, después de que decidiera desaparecer y renunciar definitivamente a sus orígenes para vivir otra vida como mujer de raza blanca.». Otro de los nuevos lanzamientos que definitivamente quiero leer el tema que trata me parece muy interesante y muy importante en la sociedad.








Este 2021 al parecer se va a celebrar una Feria del Libro en Montevideo del 27 de setiembre al 10 de octubre, en Madrid también, del 10 al 26 de setiembre, no es seguro, pero si las circunstancias ayudan, podría suceder; mientras que en Argentina es más probable que no se dé esto. ¿En su país se están celebrando ferias del libro? Sé que se están haciendo ferias del libro virtuales, ¿alguien ya asistió a ellas?


Me sorprendió escuchar que Wattpad fue adquirida por Naver, un conglomerado de Corea del Sur; seguro muchos kpopers y personas que miran doramas saben qué es. Me tomó completamente desprevenida, veremos cómo irán las cosas por la plataforma.


Eso es todo por ahora. ¡Nos leemos pronto!

Reading Time:

domingo, 6 de octubre de 2019

No todos somos lo que parecemos
octubre 06, 20190 Comments









Queridas segundas impresiones,

Como bien saben, por lo general no le presto mucha atención a la gente. Es más, ni bien alguien se presenta, ya me olvidé del nombre. Así que la primera impresión de una persona por lo general en mí no cuenta con mucho peso, ahora la segunda sí.

Hay veces que alguien dice o actúa de tal manera y ya me cae mal, la gran mayoría de las veces hacen cosas que me da igual, y la minoría de las veces me caen bien, y con el tiempo terminan convirtiéndose en nuevos amigos. Bueno, nunca me pasó que de sopetón estuviera rodeada de gente que aborreciera de tal manera; apenas sí podía verles las caras.

¿No les pasó de no conocer a las personas con las que conviven pero tampoco importarles un bledo conocerlas, simplemente quieren poner miles de kilómetros de distancia entre ustedes? Me pasaba eso, hasta que tuvimos un problema que nos obligó a charlar.

Es increíble lo rápido que pude cambiar la idea que tenés de alguien con solo dos palabras de esa otra persona. Solo tenés que abrirte y darles la oportunidad. Entonces pueden pasar dos cosas: tus sospechas se confirman o se hacen añicos. Me pasó lo segundo.

A veces solo tenés que darles una oportunidad, no todos son lo que parecen. Ya debería saberlo bien, ya que toda mi vida fui una de esas personas. Yo siempre había sido la que estaba del otro lado de esa realidad, era a la que juzgaban, no la que juzgaba.

Siempre me confundían con asquerosa pero después decían que era en realidad «re buena»… idiotas, solo les decía lo que querían escuchar para que no me rompieran lo ovarios. Como siempre confundían mi timidez en antipatía, a lo largo de los años empecé a tomar ese papel y dejar de lado la timidez, que ahora ya no existe y solo queda desagrado. ¿Si todos creían que era antipática porque no hacer bien el papel? Y además creo que es un paso hacia adelante, la timidez es una verdadera mierda, te hace sentir mal e incómoda, la antipatía al menos me permite pararme más firme y sostenerles la mirada.

Me pasaba que siempre hablaba bajo y la mayoría de las veces nadie me escuchaba, cuando entraba a una habitación y saludaba, la otra persona nunca respondía porque jamás me escuchaba. Cuando tenía que entrar a un lugar lleno de gente directamente no abría la boca y me limitaba a mirar el piso. Después aprendí a mantener la frente en alto y aislar al resto, cosa que no siempre hacía conscientemente ya que dos por tres estaba imaginando alguna escena nueva para mis historias o cosas por el estilo.

Mi punto es que me cerré de tal manera que no le di la oportunidad a nadie más. Y estaba bien con ello, hasta hace unos días atrás. Ya no sé qué pensar o hacer. A veces está bueno abrirse, cosas buenas pueden salir de ello, y si salís lastimada en el proceso, bueno, es aprendizaje. Bah, o eso dicen.

Bueno, creo que todo esto es para decirles, segundas impresiones, que les voy a dar una oportunidad. Quién sabe, puede que todo salga mucho mejor de lo que esperaba.


Atte., Jane.

Reading Time:

domingo, 9 de junio de 2019

La vida del estudiante del interior
junio 09, 20190 Comments









Querida centralización,

Ah, la vida de estudiante universitario del interior…

No sé cómo será en los demás países, pero en Uruguay (un país estrictamente centralizado) es un asco, bueno, no del todo, pero miti-miti. Por un lado está esa maravillosa mitad en la que te mudás a una ciudad más grande, aprendes a manejarte sola, empezás a respirar independencia, ves a tu familia máximo dos veces al mes y por más doloroso que sea, eso te hace crecer y te fortalece… hay algo en ello que simplemente te agrega años de sabiduría (bah, o al menos así lo siento yo); es algo necesario por lo que todo ser humano debe pasar.

Pero esta es una carta de quejas así que voy a dejar de lado esa mitad linda y colorida y me voy a ir por la negativa… porque necesito descargarme.

¿Viste cuando das todo de vos? ¿Cuando pasás todos los días de toda la semana estudiando sin descanso, sin salir, solo ahí, leyendo todo lo que tenés que leer, estudiando todo lo que tenés que estudiar, dejando tu vida de lado por los estudios? Y bueno, al final de todo te va como el culo en todos y cada uno de los malditos parciales y hasta el que pensabas te iba a ir mejor, te va como el culo. Y entonces sentís que todos tus esfuerzos son al reverendo pedo y te empezás a cuestionar si la carrera es para vos realmente, o si los estudios en general son para vos, y caés en un espiral de cuestionamientos que más te valía tenerlos dormiditos y tranquilos en el subconsciente. ¡Qué mierda cuando eso pasa!

Muchos, la gran, gran mayoría de nosotros (al menos los «primeros años» que se convierten en todos los años 😔😣😒) tenemos que irnos a vivir a residencias estudiantiles. Rodeados de personas que no conocemos, en una ciudad que no es la nuestra y a veces el triple de grande que el lugar en el que crecimos. Puede ser abrumador. Estás lejos de tu casa, extrañás, tenés que cocinarte, extrañás, tenés que limpiarte las cosas, extrañás, tenés que hacer absolutamente todo por vos mismo, y extrañás. Después está el temita ese de la plata, un temita que no es menor. Si tenés suerte, esos o ese primer año no necesitás trabajar y todo lo que tenés que hacer es concentrarte en pasar los exámenes que inevitablemente te vas a llevar. Si no es la mayoría, es al menos la mitad, que se tiene que conseguir trabajo. Y después está el detalle de que NO CONSEGUÍS NINGÚN TRABAJO PORQUE NO HAY TRABAJO. Eso puede cagarte un poco los planes.

Volviendo al tema de la vida en residencia (que es lo que al fin y al cabo inspiró esta hermosa carta). Convivir con un alto número de desconocidos puede ser… problemático, como mínimo. La convivencia es un tema delicado. Están las personas que tienen sentido común y se dan cuenta de que viven con otras personas; estás las que le importa una mierda y no colaboran con la convivencia; y después están las que directamente quieren hacer de la convivencia un baño de sangre (no literal… pero casi… y más si vivís con mujeres), esas que van por la vida robando las cosas de los demás, desde la comida, hasta las rasuradoras. ¡MALDITAS HIJAS DE SU MAMÁ! Y claro, después están los dueños de las residencias, que son como los Lucifer de cada residencia. Cero empatía, caras de simpáticos pero tremendos doble cara de mierda. Te prometen cosas que jamás cumplen, vos pagás por cosas básicas que al final tenés a medias cuando mucho; por ejemplo el internet, la semana pasada no pude actualizar el blog porque pasamos como cuatro días sin WiFi, y hoy tampoco hay.

Después, cuando le decís que la comida mágicamente te desaparece (porque aparentemente vivimos en Storybrooke, de ser así exijo mi Hook) te dicen que es cosa normal (no sé dónde mierda se criaron, pero sí, ponele, re normal). ¡O cuando pasás dos días sin baño! (Esa tiene que ser la más divertida de todas, nótese el sarcasmo). ¡Ah, o cuando te quejás de todas estas cosas básicas que te faltan, (COMO UN PUTO BAÑO DONDE CAGAR) y te amenazan con subir el alquiler o directamente te echan!

No sé si a alguien más le pasan estas cosas, si es típico de Uruguay o soy yo la de la (MUY) mala suerte. Puede que también pase acá al lado en Argentina, ya que Uruguay y Argentina parecen competir por cuál es el país más mierda. Pero bueno, eso es todo por esta semana :)

Y con esto me despido a rezar por lograr subir esto con los pocos datos del celular que me quedan. XOXO



Atte., Jane
Reading Time: