Jane Doe: estigma

Jane Doe

Jane Doe
¡Bienvenidos! Les explico un poco de qué va el blog: «Diario de una Jane Doe» es el espacio que encontré para dejar salir todo eso que me gusta o lo que no, lo que me molesta o lastima, y lo que amo, los invito a hacer lo mismo en los comentarios. En «Rincón Literario» encontrarán «Recomendaciones» donde recomiendo libros, «Hablemos de…» que es un espacio para charlar sobre temas relacionados a la literatura incluyendo noticias sobre el mundo literario, en «Libro del mes» podemos charlar sobre un libro específico elegido para ese mes; «Conociendo autores» es un lugar para hacer eso exactamente, conocer un poco de los grandes autores detrás de las letras. Bajo el título «De Tinta y Papel» voy a subir unos relatos/cuentos/historias cortas que escribo. Por último, en «Rincón de entretenimiento» tenemos, por un lado, «Series de TV» donde podemos recomendar y hablar de series, y en «K-dramas» hacemos lo mismo que con series pero esta vez de dramas coreanos :) Espero que se queden, ¡y que empiece el viaje!
Mostrando las entradas con la etiqueta estigma. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estigma. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de septiembre de 2021

Conociendo autores: Oscar Wilde
septiembre 24, 20210 Comments










En la sección de biografía de autores de hoy tenemos al icónico Oscar Wilde. El autor de la vez anterior fue Mario Benedetti, seguí el link si te interesa :) ¡Empecemos!










Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde, más conocido como Oscar Wilde nació en Dublín, Irlanda el 16 de octubre de 1854. Fue el segundo de tres hijos, sus padres eran destacados miembros de la sociedad angloirlandesa de Dublín; su padre William Wilde era un muy importante cirujano especialista en otología y oftalmología, su madre era la poetisa Jane Frances Agnes Elgee que utilizando el seudónimo de Speranza escribía para los jóvenes revolucionarios irlandeses. Su hermano mayor, Willie Wilde, se convirtió en un destacado periodista para Punch y Vanity Fair, además de editar para The Daily Telegraph (sí, ya venía de familia la cosa). Su hermana menor, Isola Francesca, murió a los nueve años de meningitis.










Estudió en su casa hasta los nueve años. Desde chico se notaba lo inteligente que era, tenía especial facilidad para el francés y alemán. A los diez años ingresó a Portora Royal School de Enniskillen en donde estudió hasta los diecisiete, estudiando allí fue cuando su hermana menor muere, ella es quien inspira su poema «Requiescat», publicado más tarde, en 1881, en su primera antología «Poems».


En octubre de 1871 entró a la universidad Trinity donde publicó sus poemas en revistas como Kottabos y la Dublin University Magazine. Wilde se enfocó de lleno en sus estudios y era un buen alumno. Allí conoció a su tutor J. P Mahaffy quien le enseñó «cómo amar las cosas griegas», y a quién Wilde luego describió como su «primer y mejor profesor»; en cambio Mahaffy se refirió a Wilde como «la única mancha de mi tutela» (hablando de personas dramáticas…).


Al conseguir una beca en octubre de 1874 ingresó a Magdalen College de Oxford, donde le fue incluso mejor que en su anterior universidad. Su padre fallece en abril de 1876 mientras él todavía estudiaba allí. Dentro del ámbito universitario se convirtió en toda una personalidad conocida tanto por su papel en los movimientos estético (un movimiento artístico donde el arte existe para exaltar la belleza, que tiene que ser reconocida como algo más importante que la moral y temáticas sociales; ya saben, todo eso del «arte por el arte») y decadente (el decadentismo es una corriente artística y filosófica que predomina en la literatura; era un término despectivo e irónico que los críticos usaban para referirse a determinados artistas y que luego estos artistas adoptaron; ¿no les pasa que les gusta cuando hacen estas cosas y dan vuelta la jugada?), como por su apariencia exterior ya que se dejaba el pelo largo y era de burlarse abiertamente de los deportes considerados «masculinos». Él decoró su cuarto con plumas de pavo real, porcelana erótica y demás arte; si ir contra la norma de la «masculinidad» ahora es difícil, en aquel tiempo era peor y algunas de las cosas que tuvo que soportar fue que además de que le destrozaran el cuarto, lo zambulleran en el río Cherwell. Pero (y como para taparle la boca a los envidiosos) esta postura se popularizó y las vestimentas «extravagantes» y el esteticismo fueron reconocidos en la sociedad.


En junio de 1878 gracias a su poema «Ravenna» ganó el premio Oxford Newdigate Prize (premio que se otorgaba a los estudiantes de esa universidad a la Mejor Composición en verso en inglés). En noviembre del mismo año consiguió el título de Bachelor of Arts al graduarse con la mayor nota.










Regresó a Dublín después de graduarse y se enamoró de Florence Balcombe quien inició una relación con Bram Stoker (ajá, ese mismo) para luego casarse con él. Al no ser correspondido, Wilde abandonó Irlanda en 1878 y únicamente regresó dos veces más por trabajo. En Londres conoció a la hija del consejero de la reina, Constance Lloyd y en una visita de ella a Dublín se vuelven a encontrar en una conferencia que él daba, entonces él le pide matrimonio (así como así).


En 1881, a los 27 años, lanzó su primer libro «Poemas» que fue muy bien recibido y en su primera impresión vendió 750 copias, lo que llevó que al año siguiente se hicieran más impresiones, cuatro ediciones se vendieron en semanas. En 1882 ofreció conferencias en Estados Unidos sobre su teoría sobre la filosofía estética. Esta postura se ve claramente reflejada en sus ensayos como también en su famosa y única novela «El retrato de Dorian Gray», publicado en 1890, donde escribe «All art is quite useless»: «Todo arte es más bien inútil». Al volver a Londres se dedica a trabajar como periodista, su gran trabajo combinado con su personalidad y manera de vestir y expresarse lo convirtieron en una personalidad reconocida de su época.


El 29 de mayo de 1884 finalmente se casa con Constance en Paddington, Londres; tuvieron dos hijos: Cyril que nació en junio de 1885 y Vyvyan que nacido en noviembre de 1886. Ya en París escribió Salomé (yo ignorantemente cantando re feliz desde la panza de mi madre la canción de Chayanne y la Salomé andaba cortando cabezas por la vida; lo estoy exagerando, pero… básicamente eso), la obra de teatro fue prohibida porque aparecían personajes bíblicos (cuando no…). Resultado: le importó entre poco y nada y escribió cuatro «comedias divertidas para gente seria» (je, un capo), lo que lo consolidó como uno de los dramaturgos más exitosos del Londres victoriano tardío. Wilde era conocido por su ingenio, no solo a la hora de hablar sino también a la hora de escribir. En sus obras trata temas de la moral, en especial su lugar (o el no lugar de esta) dentro del arte, así como también hace sátira de las costumbres de la sociedad de la época y es de hacer juegos de palabras.


En 1888 Wilde publicó su cuento «El príncipe feliz», también escribía historias para revistas. En julio de 1889 publicó en la Blackwood’s Magazine «El retrato del señor W.H.» (una historia corta en la que se discute la teoría de que los sonetos de William Shakespeare fueron escritos por su amor a Willie Hughes, un actor joven). En febrero del mismo año publicó sus ensayos «La decadencia de la mentira: Un diálogo» y «Pluma, lápiz y veneno» en la Eclectic Magazine. Ya en 1891 publicó dos colecciones más: «El crimen de Lord Arthur Savile y otras historias», y en setiembre del mismo año publicó «Una casa de granadas» que le dedicó a su esposa (qué considerado de su parte… es sarcasmo, por las dudas).










Como parece ser regla general para estos grandes autores, todo va genial hasta que todo se va a la mierda. Transcurría 1895 y Wilde se encontraba en la cima de su carrera cuando, en un abrir y cerrar de ojos, todo se desmoronó para él. El poeta era amigo de un tal lord Alfred Douglas y el padre del joven sospechaba que ambos tenían un amorío (sí, todo lo que se necesitó para arruinar la vida de una persona fue la homofobia, es tan difícil de creer pero tan fácil a la vez, ¿no les pasa? Digo, esa gente no tenía mucho más que hacer más que hablar de los demás y juzgarlos, si no entrabas es sus estándares, cárcel o muerte, y a veces ambas… y hace rato tenían ganas de sacarse al Oscar de encima, ¿no les da esa sensación?). Bueno, el padre del año decide enviarle una carta a Wilde que decía:


“For Oscar Wilde posing Somdomite”; lo que se traduce a: «Para Oscar Wilde, el que presume de sodomita»… (Sí, estoy poniendo los ojos en blanco. Entiendo que eran otros tiempos… pero hay límites.).


Este tan educado señor aristócrata y tan excelente padre era marqués de Queensberry, conocido por establecer las reglas del boxeo (¿por qué tienen que manchar el boxeo de esa manera? Innecesario), hizo de todo para separarlos. Y como todos saben: la violencia siempre es la solución, así que él naturalmente recurrió a ella, amenazando con golpear a los dueños de los restaurantes si dejaba entrar a Wilde y su hijo, ¡el señor este hasta fue a la casa de la familia de Wilde haciendo escándalo y coronándose a sí mismo como reina del drama!  (Me da cosa por la esposa y los hijos.) Y como si esto fuera poco, en febrero de 1895 trató de boicotear el estreno de la obra de teatro de Wilde: La importancia de llamarse Ernesto (hasta el punto que la policía, gracias al padre del año, había cercado el teatro St. James y el escritor tuvo que entrar por la puerta trasera).


Al hijo de tan agradable sujeto no se le ocurrió mejor idea que convencer a Wilde de denunciar a su padre por calumnias y el este lo hizo (acá no entiendo bien cómo se dieron las cosas, pero como buen dramático teatrero que era Wilde sacó la carta de que el arte es amoral y todo eso. No ayudó a su caso), cavando así su propia tumba. El marqués quedó libre de todos cargos y así se inició un segundo juicio. En mayo de 1895 papá querido acusó al escritor «de sodomía y grave indecencia». Con todo el drama a la vuelta, él y su mujer se separan aunque no se divorcian, ella aleja a los hijos de él haciéndolo renunciar a la patria potestad de ellos.


Para no faltar a su costumbre, Wilde hizo de los juicios una obra de teatro en la que él era el carismático y sarcástico personaje principal. Respondía frívolamente a las preguntas y otras veces sus respuestas provocaban que el público del estrado se conmoviera y terminara aplaudiendo (¡ja, se pasa el Wide! Más que escritor debió ser actor). El marqués buscó gente para que testificara en contra de Wilde («¿límites? ¿Qué es eso? Nunca escuché de eso», es probablemente algo que diría este señor), algunos habían estado con el escritor, pero la mayoría no. En una, cuando un chico no muy convencionalmente atractivo (acá, tratando de ser políticamente correctos) apareció en escena y el fiscal le preguntó al artista si había estado con él, este supuestamente contestó: «¿Con ese? ¡Con lo feo que es! No.». Bueno, no soy ninguna genia, pero creo que esa podría haber sido una muy mala respuesta, más que ayudar su caso lo hundió todavía más. El ego del señor se metió en medio de la racionalidad, evitando que se defendiera bien a lo largo de los juicios. Como era de esperarse de esa época (y de la excelentemente terrible manera de defenderse a sí mismo), lo encontraron culpable y lo condenaron a dos años de trabajos forzados en la cárcel de Reading en Inglaterra. ¿Qué significa trabajos forzados? Te preguntarás, bueno, según el escritor Luis Antonio de Villena autor de la obra «Conocer a Oscar Wilde» los trabajos eran más que nada para desgastar mental y emocionalmente a la persona y castigar al cuerpo con ejercicios que no servían para nada, los «alimentaban» con porquería incomible que los hacía vomitar (y todo eso por ser homosexual… sin palabras). Después de que Wilde fuera enviado a prisión, Constance, su esposa, se cambió el apellido al igual que el de sus hijos a Holland (acá tratando de poner la mayor distancia entre él y su familia… sinceramente, él le ponía los cuernos, así que todo mi apoyo para con la señora).


Con esto los señores en el poder querían poner el ejemplo que tenía de todo menos lógica y moral, pero bue, lograron lo que querían: la intolerancia sexual aumentó todavía más, no solo en Gran Bretaña, pero en el resto de Europa (muchos artistas homosexuales sufrieron por la violencia, llegando al punto de tener que emigrar a otro país). En 1897 dentro de la cárcel Wilde escribió una larga carta dirigida a Alfred Douglas titulada «De profundis» donde lo acusaba de haberlo distraído de su arte y le decía que era como una mala influencia que no contribuía en nada positivo para él (como que no me parece un buen movimiento por su parte; además, si había uno de los dos que podía influenciar al otro era Wilde, que era más grande y más experimentado, era él el que estaba en una posición de poder), a pesar de culparlo, también expresaba el afecto que le tenía al lord; en la carta no hay ninguna connotación o referencia sexual. En la cárcel también escribió el poema «La balada de la cárcel Reading», publicado luego de su liberación, en el que detallaba sus vivencias dentro de la cárcel.










Lo liberaron en mayo de 1897. No sorprende a nadie que Wilde saliera hecho mierda de la cárcel, lo habían destruido tanto física, como mental y emocionalmente. Decidió abandonar Inglaterra y se fue a Francia, en agosto del mismo año vuelve a encontrarse con Douglas en Ruan, y como era de esperarse, esto sienta mal con los amigos y familiares de ambos. Constance no se volvió a encontrar con él y tampoco permitió que sus hijos lo hicieran, de todas maneras él siguió mandándoles dinero (lo que no me cierra es qué dinero les enviaba si no tenía nada). Más datos curiosos… o tétricos: según Robert Sherard quién trató de reconciliar a Wilde y su mujer recibió una carta del lord Douglas amenazándolo con matarlo como un perro si por su culpa perdía la amistad del escritor (supongo que de tal palo tal astilla…).


Wilde y Douglas vivieron los últimos meses del año juntos cerca de Nápoles, pero finalmente las amenazas de sus familiares de cortarles los fondos lograron separarlos del todo. Wilde se convierte al catolicismo y lo que le quedaron de años el escritor los vivió en París. Él se cambió el nombre a Sebastian Melmoth, De Villena dice que se especula que la razón tras la elección del nombre es que Sebastian viene de San Sebastián, un atractivo mártir joven que terminó siendo una especie de ícono gay; y Melmoth es por una novela gótica que le gustaba titulada «Melmoth el errabundo» de Charles Maturin.


Debido a lo debilitada de su salud, fue desarrollando enfermedades. Así que: estaba enfermo, no tenía dinero y era alcohólico, sobrevivía con la plata «prestada» de sus amigos. Según De Villena una de las especulaciones de la razón de su muerte fue la sífilis que había padecido de más joven y dada a su mala salud había empeorado. Contrario a creencias no murió solo y su muerte no fue pacífica ni con comentarios graciosos e ingeniosos. Murió el 30 de noviembre de 1900 en París en una habitación del hotel D'Alsace a los 46 años, rodeado de los pocos amigos que le quedaban pero que estuvieron con él hasta el final mientras agonizaba. Se celebró una misa en la iglesia St. Martin des Près a la que asistieron 56 personas, lo enterraron el 3 de diciembre de 1900.










Oscar Wilde es considerado uno de los escritores, poetas y dramaturgos más importantes de todos los tiempos. En su época fue un gran artista reconocido, pero lo condenaron injustamente por su orientación sexual lo que lo llevó a la ruina. D'Alsace, el hotel donde murió, cambió de nombre en 1967 a L’Hotel, en él se encuentra colgada la factura sin pagar del escritor como forma de conmemoración (así que ya saben por dónde pasarse si andan por la zona). Sus restos están enterrados en el cementerio Père-Lachaise de París donde las cenizas de su amigo Robert Ross descansan a su lado (añadidas en 1950 luego de la muerte de este).


Cyril, su hijo mayor, murió en mayo de 1915 en la Primera Guerra Mundial como miembro de las fuerzas británicas que lucharon en Francia. Vyvyan, su segundo hijo se dedicó a escribir y traducir, publicando sus memorias en 1954 y su hijo, Merlin Holland, editó y publicó varios trabajos sobre su abuelo.


Espero que hayan disfrutado el Conociendo autores de este mes, déjenme saber lo que piensan del escritor y sus obras, ¿saben algo que me faltó mencionar? ¡Compartamos la información! ¡Hasta la próxima!


















Reading Time:

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Hablemos de... Wattpad
noviembre 18, 20200 Comments

 




Antes de empezar quiero aclarar que hace años leo en la plataforma y hace otros tantos que publico ahí. Soy objetiva en cuanto a la plataforma (nada es perfecto, todo tiene su lado positivo como su lado negativo), pero tampoco quiero no contarles este punto que me parece bastante importante, ¿no? Sin más preámbulos, ¡allá vamos!




Wattpad es una plataforma donde podés leer lo que otras personas publican así como también publicar lo que escribís. En esta plataforma podés encontrar desde novelas, a poesía, relatos, fanfiction, etc. Fue inicialmente gratuita y en su mayoría lo es, pero como manera de apoyar a los escritores habilitaron las suscripciones pagadas (pagar para leer ciertas historias, leer sin anuncios y demás). Podés ingresar por el navegador de cualquiera sea tu dispositivo así como también podés descargarte la App.






Como todo, tiene sus lados negativos tanto como positivos. Empecemos por los negativos. Aunque también puede ser algo positivo, cualquiera puede publicar allí (digo, hay reglas de comunidad a seguir y todo eso, me refiero a que cualquier persona con o sin experiencia puede subir, casi, lo que le plazca). Me refiero a que se pueden encontrar obras de muy baja calidad (gramaticalmente hablando, también en cuanto a desarrollo de las historias, etc.). Pero digo, ¿qué tan negativo es esto realmente? Por algo se empieza y es una muy buena manera de empezar a perderle miedo a compartir tus historias, esto desde la perspectiva de una autor. Ahora, para un lector puede llegar a ser muy molesto cruzarse con historias llenas de clichés y mal escritas. El hecho de que le vaya bien o no a una historia depende de la cantidad votos, y sí, hay muchas historias que tienen muchos votos y lecturas pero que en realidad no son tan buenas (me abstengo de dar «ejemplos» porque no soy quién para hacerlo), así que popularidad no necesariamente significa calidad, lo que puede ser un problema (porque sí que he leído historias que están geniales, muy bien escritas y bien planeadas pero que no reciben la atención que merecen). Y sí, las tropas de los chicos malos y chicas buenas son un gastado tema recurrente que llega a hartar (especialmente la glorificación de las relaciones tóxicas, pero creo que ese es todo un tema problemático a parte que se podría discutir).



Ahora a lo positivo. ¡Cualquiera puede publicar y cualquiera puede leer! ¿Ven? Puede ser tanto arma como una herramienta. Es gratis y me parece que para chicos que recién se inician en la literatura (y otros tantos como yo que ya se iniciaron hace añares), Wattpad es una magnífica puerta para ello, son historias fáciles de leer (en su mayoría), te enganchás rápido y bueno, están al alcance de todos. Un punto que me parece súper importante es la interacción entre autores y lectores, ¡los lectores pueden comentar párrafo por párrafo y los autores les pueden responder ahí mismo, eso es magnífico! Está genial para saber qué es lo que más les gustó y lo que no, además que pueden votar por cada capítulo. Creo que no es una locura decir que es una buena manera de iniciarte en el camino hacia convertirte en escritor, Wattpad les da muchas posibilidades a los escritores para lograr publicar o hacerse conocidos (sí, la posibilidad es uno en un millón, literalmente, o sea, como todo). Cuando digo que hay historias que realmente valen la pena, lo digo en serio, hay diamantes en bruto allí. No hay solo clichés y relaciones tóxicas, la semana que viene voy a subir unas recomendaciones de historias para que los escépticos les den una oportunidad. Claro, son historias editadas y revisadas en su gran mayoría por los propios autores que son en su mayoría amateurs, y para ser inexpertos y hacerlo solos, ¡es impresionante!




Creo que se volvió algo natural y esperado burlarse de Wattpad por ciertas historias que salieron de allí (es un meme, realmente), pero hay otras tantas que no son lo suficientemente populares, irónicamente, justo por no seguir esas tropas que le venden hasta a los que se burlan del género. Tampoco me parece bien burlarse de los que disfrutan leer estas historias, para cada quién hay su cada cual o como carajos sea el dicho. Además, también hay muchos libros publicados que pasan por editores y correctores de estilo que son basura de todas maneras (y muchos peores de lo que se puede encontrar en la plataforma), así que ojo, solo digo.



Bueno, con esto termino. Solo quiero decir que no juzguen todo con la misma vara. Si bien hay muchas historias no tan buenas y otras tantas realmente malas, también hay otras increíbles. Wattpad es una muy buena oportunidad tanto para escritores como para lectores. Solo me gustaría que a pesar de aceptar que no todo es bueno ahí, tampoco está bien estigmatizar tanto a sus lectores como autores. Como siempre digo: balance y sentido común, gente, no es tan difícil. Si te interesa darle una oportunidad a la plataforma o si ya leés ahí (¡sos de los míos, eh!), la semana que viene voy a subir cinco recomendaciones (cinco de mis historias preferidas), ¡así que no vemos!

Reading Time: