Jane Doe: injusticia

Jane Doe

Jane Doe
¡Bienvenidos! Les explico un poco de qué va el blog: «Diario de una Jane Doe» es el espacio que encontré para dejar salir todo eso que me gusta o lo que no, lo que me molesta o lastima, y lo que amo, los invito a hacer lo mismo en los comentarios. En «Rincón Literario» encontrarán «Recomendaciones» donde recomiendo libros, «Hablemos de…» que es un espacio para charlar sobre temas relacionados a la literatura incluyendo noticias sobre el mundo literario, en «Libro del mes» podemos charlar sobre un libro específico elegido para ese mes; «Conociendo autores» es un lugar para hacer eso exactamente, conocer un poco de los grandes autores detrás de las letras. Bajo el título «De Tinta y Papel» voy a subir unos relatos/cuentos/historias cortas que escribo. Por último, en «Rincón de entretenimiento» tenemos, por un lado, «Series de TV» donde podemos recomendar y hablar de series, y en «K-dramas» hacemos lo mismo que con series pero esta vez de dramas coreanos :) Espero que se queden, ¡y que empiece el viaje!
Mostrando las entradas con la etiqueta injusticia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta injusticia. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de septiembre de 2021

Conociendo autores: Oscar Wilde
septiembre 24, 20210 Comments










En la sección de biografía de autores de hoy tenemos al icónico Oscar Wilde. El autor de la vez anterior fue Mario Benedetti, seguí el link si te interesa :) ¡Empecemos!










Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde, más conocido como Oscar Wilde nació en Dublín, Irlanda el 16 de octubre de 1854. Fue el segundo de tres hijos, sus padres eran destacados miembros de la sociedad angloirlandesa de Dublín; su padre William Wilde era un muy importante cirujano especialista en otología y oftalmología, su madre era la poetisa Jane Frances Agnes Elgee que utilizando el seudónimo de Speranza escribía para los jóvenes revolucionarios irlandeses. Su hermano mayor, Willie Wilde, se convirtió en un destacado periodista para Punch y Vanity Fair, además de editar para The Daily Telegraph (sí, ya venía de familia la cosa). Su hermana menor, Isola Francesca, murió a los nueve años de meningitis.










Estudió en su casa hasta los nueve años. Desde chico se notaba lo inteligente que era, tenía especial facilidad para el francés y alemán. A los diez años ingresó a Portora Royal School de Enniskillen en donde estudió hasta los diecisiete, estudiando allí fue cuando su hermana menor muere, ella es quien inspira su poema «Requiescat», publicado más tarde, en 1881, en su primera antología «Poems».


En octubre de 1871 entró a la universidad Trinity donde publicó sus poemas en revistas como Kottabos y la Dublin University Magazine. Wilde se enfocó de lleno en sus estudios y era un buen alumno. Allí conoció a su tutor J. P Mahaffy quien le enseñó «cómo amar las cosas griegas», y a quién Wilde luego describió como su «primer y mejor profesor»; en cambio Mahaffy se refirió a Wilde como «la única mancha de mi tutela» (hablando de personas dramáticas…).


Al conseguir una beca en octubre de 1874 ingresó a Magdalen College de Oxford, donde le fue incluso mejor que en su anterior universidad. Su padre fallece en abril de 1876 mientras él todavía estudiaba allí. Dentro del ámbito universitario se convirtió en toda una personalidad conocida tanto por su papel en los movimientos estético (un movimiento artístico donde el arte existe para exaltar la belleza, que tiene que ser reconocida como algo más importante que la moral y temáticas sociales; ya saben, todo eso del «arte por el arte») y decadente (el decadentismo es una corriente artística y filosófica que predomina en la literatura; era un término despectivo e irónico que los críticos usaban para referirse a determinados artistas y que luego estos artistas adoptaron; ¿no les pasa que les gusta cuando hacen estas cosas y dan vuelta la jugada?), como por su apariencia exterior ya que se dejaba el pelo largo y era de burlarse abiertamente de los deportes considerados «masculinos». Él decoró su cuarto con plumas de pavo real, porcelana erótica y demás arte; si ir contra la norma de la «masculinidad» ahora es difícil, en aquel tiempo era peor y algunas de las cosas que tuvo que soportar fue que además de que le destrozaran el cuarto, lo zambulleran en el río Cherwell. Pero (y como para taparle la boca a los envidiosos) esta postura se popularizó y las vestimentas «extravagantes» y el esteticismo fueron reconocidos en la sociedad.


En junio de 1878 gracias a su poema «Ravenna» ganó el premio Oxford Newdigate Prize (premio que se otorgaba a los estudiantes de esa universidad a la Mejor Composición en verso en inglés). En noviembre del mismo año consiguió el título de Bachelor of Arts al graduarse con la mayor nota.










Regresó a Dublín después de graduarse y se enamoró de Florence Balcombe quien inició una relación con Bram Stoker (ajá, ese mismo) para luego casarse con él. Al no ser correspondido, Wilde abandonó Irlanda en 1878 y únicamente regresó dos veces más por trabajo. En Londres conoció a la hija del consejero de la reina, Constance Lloyd y en una visita de ella a Dublín se vuelven a encontrar en una conferencia que él daba, entonces él le pide matrimonio (así como así).


En 1881, a los 27 años, lanzó su primer libro «Poemas» que fue muy bien recibido y en su primera impresión vendió 750 copias, lo que llevó que al año siguiente se hicieran más impresiones, cuatro ediciones se vendieron en semanas. En 1882 ofreció conferencias en Estados Unidos sobre su teoría sobre la filosofía estética. Esta postura se ve claramente reflejada en sus ensayos como también en su famosa y única novela «El retrato de Dorian Gray», publicado en 1890, donde escribe «All art is quite useless»: «Todo arte es más bien inútil». Al volver a Londres se dedica a trabajar como periodista, su gran trabajo combinado con su personalidad y manera de vestir y expresarse lo convirtieron en una personalidad reconocida de su época.


El 29 de mayo de 1884 finalmente se casa con Constance en Paddington, Londres; tuvieron dos hijos: Cyril que nació en junio de 1885 y Vyvyan que nacido en noviembre de 1886. Ya en París escribió Salomé (yo ignorantemente cantando re feliz desde la panza de mi madre la canción de Chayanne y la Salomé andaba cortando cabezas por la vida; lo estoy exagerando, pero… básicamente eso), la obra de teatro fue prohibida porque aparecían personajes bíblicos (cuando no…). Resultado: le importó entre poco y nada y escribió cuatro «comedias divertidas para gente seria» (je, un capo), lo que lo consolidó como uno de los dramaturgos más exitosos del Londres victoriano tardío. Wilde era conocido por su ingenio, no solo a la hora de hablar sino también a la hora de escribir. En sus obras trata temas de la moral, en especial su lugar (o el no lugar de esta) dentro del arte, así como también hace sátira de las costumbres de la sociedad de la época y es de hacer juegos de palabras.


En 1888 Wilde publicó su cuento «El príncipe feliz», también escribía historias para revistas. En julio de 1889 publicó en la Blackwood’s Magazine «El retrato del señor W.H.» (una historia corta en la que se discute la teoría de que los sonetos de William Shakespeare fueron escritos por su amor a Willie Hughes, un actor joven). En febrero del mismo año publicó sus ensayos «La decadencia de la mentira: Un diálogo» y «Pluma, lápiz y veneno» en la Eclectic Magazine. Ya en 1891 publicó dos colecciones más: «El crimen de Lord Arthur Savile y otras historias», y en setiembre del mismo año publicó «Una casa de granadas» que le dedicó a su esposa (qué considerado de su parte… es sarcasmo, por las dudas).










Como parece ser regla general para estos grandes autores, todo va genial hasta que todo se va a la mierda. Transcurría 1895 y Wilde se encontraba en la cima de su carrera cuando, en un abrir y cerrar de ojos, todo se desmoronó para él. El poeta era amigo de un tal lord Alfred Douglas y el padre del joven sospechaba que ambos tenían un amorío (sí, todo lo que se necesitó para arruinar la vida de una persona fue la homofobia, es tan difícil de creer pero tan fácil a la vez, ¿no les pasa? Digo, esa gente no tenía mucho más que hacer más que hablar de los demás y juzgarlos, si no entrabas es sus estándares, cárcel o muerte, y a veces ambas… y hace rato tenían ganas de sacarse al Oscar de encima, ¿no les da esa sensación?). Bueno, el padre del año decide enviarle una carta a Wilde que decía:


“For Oscar Wilde posing Somdomite”; lo que se traduce a: «Para Oscar Wilde, el que presume de sodomita»… (Sí, estoy poniendo los ojos en blanco. Entiendo que eran otros tiempos… pero hay límites.).


Este tan educado señor aristócrata y tan excelente padre era marqués de Queensberry, conocido por establecer las reglas del boxeo (¿por qué tienen que manchar el boxeo de esa manera? Innecesario), hizo de todo para separarlos. Y como todos saben: la violencia siempre es la solución, así que él naturalmente recurrió a ella, amenazando con golpear a los dueños de los restaurantes si dejaba entrar a Wilde y su hijo, ¡el señor este hasta fue a la casa de la familia de Wilde haciendo escándalo y coronándose a sí mismo como reina del drama!  (Me da cosa por la esposa y los hijos.) Y como si esto fuera poco, en febrero de 1895 trató de boicotear el estreno de la obra de teatro de Wilde: La importancia de llamarse Ernesto (hasta el punto que la policía, gracias al padre del año, había cercado el teatro St. James y el escritor tuvo que entrar por la puerta trasera).


Al hijo de tan agradable sujeto no se le ocurrió mejor idea que convencer a Wilde de denunciar a su padre por calumnias y el este lo hizo (acá no entiendo bien cómo se dieron las cosas, pero como buen dramático teatrero que era Wilde sacó la carta de que el arte es amoral y todo eso. No ayudó a su caso), cavando así su propia tumba. El marqués quedó libre de todos cargos y así se inició un segundo juicio. En mayo de 1895 papá querido acusó al escritor «de sodomía y grave indecencia». Con todo el drama a la vuelta, él y su mujer se separan aunque no se divorcian, ella aleja a los hijos de él haciéndolo renunciar a la patria potestad de ellos.


Para no faltar a su costumbre, Wilde hizo de los juicios una obra de teatro en la que él era el carismático y sarcástico personaje principal. Respondía frívolamente a las preguntas y otras veces sus respuestas provocaban que el público del estrado se conmoviera y terminara aplaudiendo (¡ja, se pasa el Wide! Más que escritor debió ser actor). El marqués buscó gente para que testificara en contra de Wilde («¿límites? ¿Qué es eso? Nunca escuché de eso», es probablemente algo que diría este señor), algunos habían estado con el escritor, pero la mayoría no. En una, cuando un chico no muy convencionalmente atractivo (acá, tratando de ser políticamente correctos) apareció en escena y el fiscal le preguntó al artista si había estado con él, este supuestamente contestó: «¿Con ese? ¡Con lo feo que es! No.». Bueno, no soy ninguna genia, pero creo que esa podría haber sido una muy mala respuesta, más que ayudar su caso lo hundió todavía más. El ego del señor se metió en medio de la racionalidad, evitando que se defendiera bien a lo largo de los juicios. Como era de esperarse de esa época (y de la excelentemente terrible manera de defenderse a sí mismo), lo encontraron culpable y lo condenaron a dos años de trabajos forzados en la cárcel de Reading en Inglaterra. ¿Qué significa trabajos forzados? Te preguntarás, bueno, según el escritor Luis Antonio de Villena autor de la obra «Conocer a Oscar Wilde» los trabajos eran más que nada para desgastar mental y emocionalmente a la persona y castigar al cuerpo con ejercicios que no servían para nada, los «alimentaban» con porquería incomible que los hacía vomitar (y todo eso por ser homosexual… sin palabras). Después de que Wilde fuera enviado a prisión, Constance, su esposa, se cambió el apellido al igual que el de sus hijos a Holland (acá tratando de poner la mayor distancia entre él y su familia… sinceramente, él le ponía los cuernos, así que todo mi apoyo para con la señora).


Con esto los señores en el poder querían poner el ejemplo que tenía de todo menos lógica y moral, pero bue, lograron lo que querían: la intolerancia sexual aumentó todavía más, no solo en Gran Bretaña, pero en el resto de Europa (muchos artistas homosexuales sufrieron por la violencia, llegando al punto de tener que emigrar a otro país). En 1897 dentro de la cárcel Wilde escribió una larga carta dirigida a Alfred Douglas titulada «De profundis» donde lo acusaba de haberlo distraído de su arte y le decía que era como una mala influencia que no contribuía en nada positivo para él (como que no me parece un buen movimiento por su parte; además, si había uno de los dos que podía influenciar al otro era Wilde, que era más grande y más experimentado, era él el que estaba en una posición de poder), a pesar de culparlo, también expresaba el afecto que le tenía al lord; en la carta no hay ninguna connotación o referencia sexual. En la cárcel también escribió el poema «La balada de la cárcel Reading», publicado luego de su liberación, en el que detallaba sus vivencias dentro de la cárcel.










Lo liberaron en mayo de 1897. No sorprende a nadie que Wilde saliera hecho mierda de la cárcel, lo habían destruido tanto física, como mental y emocionalmente. Decidió abandonar Inglaterra y se fue a Francia, en agosto del mismo año vuelve a encontrarse con Douglas en Ruan, y como era de esperarse, esto sienta mal con los amigos y familiares de ambos. Constance no se volvió a encontrar con él y tampoco permitió que sus hijos lo hicieran, de todas maneras él siguió mandándoles dinero (lo que no me cierra es qué dinero les enviaba si no tenía nada). Más datos curiosos… o tétricos: según Robert Sherard quién trató de reconciliar a Wilde y su mujer recibió una carta del lord Douglas amenazándolo con matarlo como un perro si por su culpa perdía la amistad del escritor (supongo que de tal palo tal astilla…).


Wilde y Douglas vivieron los últimos meses del año juntos cerca de Nápoles, pero finalmente las amenazas de sus familiares de cortarles los fondos lograron separarlos del todo. Wilde se convierte al catolicismo y lo que le quedaron de años el escritor los vivió en París. Él se cambió el nombre a Sebastian Melmoth, De Villena dice que se especula que la razón tras la elección del nombre es que Sebastian viene de San Sebastián, un atractivo mártir joven que terminó siendo una especie de ícono gay; y Melmoth es por una novela gótica que le gustaba titulada «Melmoth el errabundo» de Charles Maturin.


Debido a lo debilitada de su salud, fue desarrollando enfermedades. Así que: estaba enfermo, no tenía dinero y era alcohólico, sobrevivía con la plata «prestada» de sus amigos. Según De Villena una de las especulaciones de la razón de su muerte fue la sífilis que había padecido de más joven y dada a su mala salud había empeorado. Contrario a creencias no murió solo y su muerte no fue pacífica ni con comentarios graciosos e ingeniosos. Murió el 30 de noviembre de 1900 en París en una habitación del hotel D'Alsace a los 46 años, rodeado de los pocos amigos que le quedaban pero que estuvieron con él hasta el final mientras agonizaba. Se celebró una misa en la iglesia St. Martin des Près a la que asistieron 56 personas, lo enterraron el 3 de diciembre de 1900.










Oscar Wilde es considerado uno de los escritores, poetas y dramaturgos más importantes de todos los tiempos. En su época fue un gran artista reconocido, pero lo condenaron injustamente por su orientación sexual lo que lo llevó a la ruina. D'Alsace, el hotel donde murió, cambió de nombre en 1967 a L’Hotel, en él se encuentra colgada la factura sin pagar del escritor como forma de conmemoración (así que ya saben por dónde pasarse si andan por la zona). Sus restos están enterrados en el cementerio Père-Lachaise de París donde las cenizas de su amigo Robert Ross descansan a su lado (añadidas en 1950 luego de la muerte de este).


Cyril, su hijo mayor, murió en mayo de 1915 en la Primera Guerra Mundial como miembro de las fuerzas británicas que lucharon en Francia. Vyvyan, su segundo hijo se dedicó a escribir y traducir, publicando sus memorias en 1954 y su hijo, Merlin Holland, editó y publicó varios trabajos sobre su abuelo.


Espero que hayan disfrutado el Conociendo autores de este mes, déjenme saber lo que piensan del escritor y sus obras, ¿saben algo que me faltó mencionar? ¡Compartamos la información! ¡Hasta la próxima!


















Reading Time:

lunes, 5 de julio de 2021

Series de drama y comedia
julio 05, 20210 Comments










Series que te hacen reír pero que no por eso son menos serias… de cierta manera. ¿Buscás recomendaciones de series? ¿No sabés qué serie ver? Esta lista tiene series que a pesar de las risas, tienen sus momentos de profundidad, o sea, lo mejor de los dos mundos. ¡Empecemos!










Sinopsis: ella perdió a dos personas sumamente importantes en su vida, las personas más cercanas a ella son una familia poco unida, más específicamente, una hermana con la que no consigue entenderse bien. Sus relaciones amorosas son un desastre al igual que su negocio. Todo parece ir de mal en peor para ella, ¿podrá cambiar para mejor el rumbo de su vida?


Opinión: sí, sí, ya hablé de Fleabag antes, pero es que si no la viste todavía no sé qué estás haciendo con tu vida. Realmente es comedia y drama en su más puro estado, es corta y solo tiene dos, ¡dos!, temporadas, está maravillosamente escrita e interpretada por actores fuera de este mundo. No tenés ninguna excusa para no mirarla, ninguna.









Sinopsis: está basada en la serie del mismo nombre emitida por la ABC entre 1981 y 1989 sigue la historia de una familia rica y su pelea por el poder y dinero. La historia empieza con el regreso Fallon Carrington que esperaba ascender en cargo dentro de la compañía de su padre, pero lo que la espera en su casa es otro anuncio: su padre se va a casar con una empleada de la empresa y ese puesto que tanto quería y esperaba, será para su nueva esposa, no para su hija, que luchó por este lugar por años. Una gran pelea intra-familiar de desata entonces.


Opinión: esta serie la empecé a ver por Fallon, y me quedé por ella, ja, y también por la historia en general. Decir que Fallon es mi personaje preferido es quedarse cortos (y eso que hay muchos personajes interesantes). Esta serie empieza aparentemente sencilla y después las cosas se van enredando de una manera que es imposible desenredar. Drama familiar, comedia, problemas de ricachones de tercer mundo, la lucha por el poder y el éxito, todo eso y más es lo que Dinastía tiene para ofrecerte, si querés pasar un rato tranquilo sin mucho drama (además del dramatismo natural de nuestra querida Fallon), esta es la serie para vos.


P.D.: Fallon y Liam son la OTP de OTPs, #couplegoals 









Sinopsis: esta serie (levemente) basada en la novela Falling for Hamlet de Michelle Ray cuenta la historia de esta ficticia familia real de Inglaterra. Los gemelos Liam y Eleanor viven despreocupadamente sus vidas sabiendo que su hermano mayor Robert es el siguiente en sucesión al trono, pero cuando él muere en un accidente de avión, esto desequilibra a la familia. El Rey Simon ahora tiene todavía más problemas de los que ocuparse ya que el futuro de la monarquía se tambalea, mientras que su esposa, la reina Helena, se alía con Cyrus, el hermano del rey, para así preservar su forma de vida a como dé lugar.


Opinión: esta serie te atrapa desde el primer minuto. En ella ves el detrás de escenas de esta poderosa e importante familia aparentemente perfecta, pero detrás de las enormes paredes del castillo, sus ocupantes son todo menos perfectos. Problemas mentales, romance, política, familia, amor, poder, son algunos de los puntos que esta cómica y dramática serie toca. No me voy a cansar de decirlo, pero la Pincesa Eleanor es una genia y en la que más se ve su crecimiento a lo largo de la serie (todos cambian… pero en ella la lucha por mejorar y cambiar es más notorio). Les tengo que advertir que la quinta temporada de esta serie fue cruel e injustamente cancelada y la dejaron con semejante cliff hanger. #justiciaparatheroyals Pero que eso no te impida conocer estos maravillosos personajes y su historia. #jaspenor ❤









Sinopsis: basada en las novelas del mismo nombre de Julia Quinn, la serie cuenta la historia de la familia Bridgerton, más específicamente de Daphne, la mayor de las hijas de la familia, y su debut ante la alta sociedad durante el período de Regencia.


Opinión: como fan de Jane Austen no me pude saltar esta serie, el mundo está levemente alterado a la realidad de la época, pero lo hace más interesante y, personalmente, no creo que le quite atención a la historia que están contando, sino que añade más a la historia. Si te gustan las historias de amor (y crítica a la sociedad y el lugar de las mueres y hombres en esta) de la época de Regencia, esta es la serie para vos.









Sinopsis: detrás de esta exitosa florería familiar, hay muchos secretos ocultos que una vez salgan a la luz moverán los cimientos familiares.


Opinión: esta serie mexicana es una obra de arte, desde el reparto al guion, a las escenas y la música, todo. Con mi madre no parábamos de reírnos mientras la mirábamos por lo disparatada que puede ser a veces (más que nada por sus disfuncionales y divertidos personajes). Esta es toda una nueva manera de usar «los secretos familiares», cuando creés que ya no puede haber más… ah, no, no, con los De la Mora siempre hay más. Además de la serie, hay dos películas adicionales que no son necesarias, pero que tampoco vas a querer perdértelas, te recomiendo que las mires una vez termines con la serie.




Ahora que pienso, hay muchas series familiares. Bueno, con esto se cierran las recomendaciones de esta semana. ¿Qué te pareció? ¿Te interesó alguna, cuál? ¿Ya viste alguna de ellas? ¡Dejámelo saber todo en los comentarios! ¡Hasta la próxima!

Reading Time:

lunes, 7 de junio de 2021

5 series de misterio/suspenso
junio 07, 20210 Comments









¿Cómo están, gente? Esta semana les traigo recomendaciones de series de misterio y suspenso para todos aquellos a los que les gusta el tema. Les advierto que la mayoría no son aptas para todo público, creo que la única que sí lo es, es Sherlock, pero el resto definitivamente no. Procedan a su propio riesgo. ¡Ahora, vamos con las series!








Sinopsis: esta serie basada en la novela del mismo nombre trata sobre el doctor (alienista) Laszlo Kreizler que junto a la ayuda de su viejo amigo John Moore, Sara Howard y el comisionado de policía Theodore Roosevelt se unen para atrapar a uno de los primeros asesinos en serie, cuyas víctimas son niños pobre que ejercen la prostitución.


Opinión: tengo que advertir que hay partes que podrían ser un poco fuertes, pero tampoco se van al extremo. Esta serie es intrigante y oscura, muchas veces sentís impotencia por la situación de los niños que son el objetivo de este horrible asesino en serie. Los personajes están perfectamente hechos y tienen profundidad, son interesantes, aunque haya veces que te saquen de las casillas (sí, Laszlo, no te hagas el desentendido). Los personajes secundarios tampoco se quedan atrás, son tan interesantes y completos como los principales. Si no te molesta lo perturbador del tema y te gustan las series ambientadas en finales del 1800 y principios del 1900, entonces te sugiero que la veas, porque la segunda temporada es todavía mejor que la primera (¡y no puedo esperar a la tercera!).








Sinopsis: en la primera temporada la serie de misterio basada en el libro del mismo nombre sigue al detective Harry Ambrose que trata de resolver el caso de una madre joven que ataca a un hombre, a plena luz del día y en frente de todos, sin razón aparente y en cuestión de segundos; un minuto estaba disfrutando tranquila de un día en la playa, y al otro estaba matando a alguien.


Opinión: con esta de entrada no entendía nada, cuando creía que le iba agarrando la mano, nop, más perdida pasé la mayor parte de la serie, que es el objetivo. Te mantiene trabajando la mente todo el tiempo, al final no sabés qué es lo que realmente pasó, por qué y ni a quién creerle. Si disfrutás esas series que te mantienen atentos todo el tiempo y que si te desconcentrás un segundo te perdés todavía más de lo que ya estabas, esta es la serie para vos.








Sinopsis: en esta versión contemporánea del clásico, acompañamos al impresionante y excéntrico detective junto a su fiel compañero, el doctor Watson en el Londres del siglo XXI. Él cree que sus habilidades son inigualables, pero surgirá un oponente que estará a su nivel, James Moriarty.


Opinión: misterio, comedia, acción, diálogos increíble, química fuera de este mundo, personajes atrapantes, actuaciones de no creer. Todo eso y más es lo que vas a encontrar en esta serie. Nunca creí que el misterio y la comedia fueran tan bien juntos, están tan bien combinadas que se vuelve adictivo, ese es el único problema. Así que ya sabés, si buscás reírte un poco pero a la vez hacer trabajar esas neuronas, esta es la serie correcta.








Sinopsis: Annalise Keating es una renombrada profesora de derecho penal en una prestigiosa universidad. La historia trata de cuando sus alumnos tienen que aplicar las lecciones que su profesora les enseña en el aula en la vida real. Muertes sin resolver que se enlazan entre sí y la búsqueda de la verdad (o el encubrimiento de esta) conectan a estos personajes entre sí.


Opinión: ¿viste cuando vas viendo que la cosa está mal… pero entonces los personajes la siguen cagando y va empeorando todo más y más? Bueno, básicamente la serie, pero de una manera mucho más interesante e intrigante. Te muestra los sucesos que llegaron al gran problema en porciones, no ves la imagen completa hasta el final, así que no terminás de entender todo hasta el final. Annalise es una genia y se merece ser tratada mucho mejor por los mete patas profesionales de sus alumnos, es realmente una mente maestra… y carga con este puñado de boludos como toda una reina. Me pareció fascinante su personaje porque es increíblemente fuerte e inteligente, pero no por eso invencible, te muestran sus momentos vulnerables, pero eso no la hace menos fuerte, sino más humana. Los personajes, especialmente el suyo, están perfectamente creados. Si buscás una serie que te mantenga en el límite todo el tiempo y donde no te vengas venir de qué lado te llega el golpe (sabés que viene, pero no de dónde, asusta), te recomiendo esta serie al 100%.








Sinopsis: esta miniserie basada en hechos reales, cuenta la historia de Marie, una adolecente que es sobreviviente de una violación. Ella es acusada de ser mentirosa y decide retirar la denuncia. La acompañamos en su viaje hacia la recuperación. Pero mientras tanto, otras dos detectives trabajan en casos similares a los de Marie, al parecer hay un violador en serie suelto.


Opinión: esta serie es muy fuerte, no porque las escenas sean muy explícitas, sino por lo horrible de la situación, y es basada en hechos reales. Una víctima de violación, y lo primero que hacen es creer que miente, a veces la justicia la caga a lo grande; pero por suerte estas otras dos detectives investigaban y logran unir los casos sin resolver. Si no sos de ver serie y películas basadas en hechos reales y fuertes, no mires esta serie, pero si podés con ello, te lo recomiendo, te abre los ojos sobre cómo los sobrevivientes logran vivir con esto por el resto de sus vidas, a pesar del dolor, logran salir adelante. Es un tema delicado y no sé cómo expresarme correctamente, pero por favor vean esta serie, es importante.




Bueno, eso es todo por esta semana. Si les interesó alguna, déjenmelo saber en los comentarios. También, ¿cuál de estas vieron ya?

Reading Time:

miércoles, 10 de marzo de 2021

Hablemos de… géneros literarios y el estigma
marzo 10, 20210 Comments

 






No sé qué tienen, pero hay lectores que se creen superiores a otros solo por el tipo de libros que leen. Es raro, ¿se sienten bien? Lo escuché/lo vi en esos que leen no ficción, como estudios, libros bibliográficos y todas esas cosas. Solo porque sea ficción, no quiere decir que sea de baja calidad o más baja que la que leen. Nunca lo entendí, que nos gusten cosas diferentes no quiere decir que un tema sea mejor que otro, ¿tiene algún que otro problemita de inferioridad sin resolver? Hay que hacerse ver.


Y después están los que se creen superiores dentro de la ficción. Ya saben a dónde voy, por leer autores de renombre o clásicos se creen la rica fruta. Na, na, na, cálmese señor, así no funciona. Y creo que al género literario que más abajo tiran es el romance… o no, más bien, al que tratan peor que el romance: erótica.


¿No están de acuerdo? En cuanto escuchan que leés ese género la cara se les transforma. Es gracioso. Es solo otro género literario, no es la gran cosa. Mientras estemos leyendo y escribiendo y no lastimemos a nadie, apoyémonos y respetémonos entre nosotros. Todo eso de tirar abajo tanto a los escritores del género como las personas que disfrutan leyéndolo, es simplemente ridículo. Todo el «libros para madres cuarentonas amas de casa» es asqueroso, es irrespetuoso y de mente cerrada que no piensa muy seguido. Si bien es cierto que esa es la mayoría de las personas que leen el género, hay tanto mujeres como hombres de diferentes estratos sociales, ¿¡y qué si lo son?! ¿Y qué si son madres que buscan despejarse por un rato con ese tipo de lecturas? ¿Quién sos vos para juzgar? ¿La Madre Teresa? A veces es necesario ver un poquito hacia adentro y no tanto para afuera.


La literatura se supone que une, es compartir, es entender, es abrir la mente… no lo que sea que esas otras personas hacen. Un lector no debería sentirse avergonzado por su gusto en lectura, un escritor no debería sentirse inferior por el género que escribe. Hay que cambiar esa mentalidad. ¿No les parece?

Reading Time:

viernes, 13 de noviembre de 2020

5 libros imprescindibles de la literatura inglesa
noviembre 13, 20200 Comments

 




Elegir solo 5 libros me costó, más que nada porque soy gran fan de su literatura, pero a pesar de ello, logré reducir la lista a no más de 5. Así que acá vamos con las recomendaciones de libros imprescindibles de la literatura inglesa. Ah, y quiero aclarar que la lista no tiene orden (eso ya me sería imposible).



En primer lugar tenemos a El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde por Robert Louis Stevenson. Este es un fascinante libro oscuro que trata la dualidad humana de manera increíble. El Dr. Henry Jekyll luego de pasarse una vida intentando separar y reprimir sus tendencias «oscuras o malignas» inventa un suero para librarse de esta parte. Pero sus planes no salen como esperaba ya que luego de beber el suero surge su maligna personalidad alternativa, el señor Edward Hyde (un ser despiadado y maligno, todo lo que el Dr. deseaba hacer desaparecer). A medida que el tiempo avanza, Hyde comienza a ganarle terreno a Jekyll, tomando control del cuerpo, apareciendo cuando el Dr. está más vulnerable y, al desaparecer, dejando un rastro confuso de destrucción y violencia. Es una novela intrigante y particularmente atractiva para los que (como yo) disfrutan del misterio la naturaleza humana.



En esta novela recorremos el largo y tormentoso camino de Jane hacia la madurez. Decir que ser una mujer en el 1800 sin conexiones o familia no era fácil es quedarse cortos. Jane Eyre es una historia intrigante y a veces hasta difícil de leer. Jane no se calla ante lo que considera injusto y sufre las consecuencias por ello. Desde ser huérfana a perder a su primera amiga por una epidemia de tifus, acompañamos a nuestra tenaz y fuerte protagonista en su crecimiento. Es una lectura en con la que es imposible aburrirse y en la que (al menos en mi caso) es muy fácil sentir fuerte empatía hacia nuestra protagonista.



Jane Austen es sin duda mi escritora preferida de todos los tiempos, por lo que elegir solo una de sus obras me costó, pero finalmente fui por la más popular y aclamada. Orgullo y Prejuicio es un clásico que todos deberían leer. En esta novela nos encontramos con las hermanas Bennet, y seguimos especialmente a Elisabeth. Ella no está interesada en el matrimonio, es una joven alegre, vivaz, inteligente y utilizando el sarcasmo como arma se defiende de lo que le parece incorrecto, esto le trae muchos problemas ya que no se comporta como las «señoritas de la época deberían». Las cosas cambian para ella cuando conoce al «estirado» señor Darcy, se atraen como imanes, siendo completamente diferentes uno de otro. Una serie de malentendidos los unen y separan a lo largo de la historia. Austen es conocida por su crítica divertida y cargada de sarcasmo a la sociedad de aquel tiempo y, más que nada, al lugar que ocupaba la mujer, y la novela no escapa de este detalle. Orgullo y Prejuicio es una de esas historias que sin importar el tiempo que pase, perdurarán por siempre.



Y sí, otra de las hermanas Brontë. A pesar de que Jane Austen es mi escritora preferida, Cumbres Borrascosas se lleva el lugar a clásico preferido. En esta fría historia seguimos la violenta y apasionada obsesión de Cathy y Heathcliff. El padre de Cathy «adopta» (más bien se lleva de las calles de Londres) un niño sin nombre o familia a quién nombra «Heathcliff». Al principio Cathy y su hermano maltratan al niño, celosos de la atención que su padre tiene con él; pero a medida que el tiempo pasa Cathy y Heathcliff (quienes tienen alrededor de la misma edad, no sabemos absolutamente nada sobre él o su pasado) se hacen muy cercanos. Al crecer ambos desarrollan sentimientos hacia el otro, pasión y obsesión fácilmente confundidas con amor. Cada acción, cada camino y decisión que toman los separa un paso más del otro. Los dos son humanos malvados y egoístas, y eso es lo que más atrae de la historia. Son perfectamente horribles, más imperfectos de lo general; nada puede salvarlos, ni siquiera pueden salvarse mutuamente ya que son un reflejo del otro. La novela es oscura y te hace detestar a los personajes principales (y la gran mayoría de los personajes en la historia, para ser sinceros), así que es fácil decir que Cumbres Borrascosas no es para todos. Si ya lo leíste, tengo un post en el que hablo de la historia y los personajes, si te interesa, pasate por acá.



Pensé por un rato sobre si este libro debería estar en la lista o no, ¿pero sabés qué? ¡Sí, definitivamente debería estar! Sí, es relativamente nuevo, pero lo considero tan importante como los otros. Harry Potter y la piedra filosofal cuenta el comienzo del camino de un pre-adolecente que descubre que no es otro humano común y corriente, sino que en realidad es un mago, al igual que sus difuntos padres. Hay otro mundo entero del que él no sabía nada y al que pertenece. Es «un cuento de niños» pero no es solo para niños. Sin importar tu edad, es fácil dejarse envolver por este increíble mundo mágico lleno de criaturas increíbles y aventuras emocionantes. Harry Potter es una historia sobre amistad y amor. Es uno de esos libros que todos deberíamos leer al menos una vez en la vida.



Y con esto concluye la lista de los «5 libros imprescindibles de la literatura inglesa». ¿Qué les parecen mis elecciones? ¿Están de acuerdo o no? ¿Cuál es tu lista de 5 libros imprescindibles de la literatura inglesa? ¿Ya leíste estos libros? ¿Planeás hacerlo? Dejá sus opiniones abajo y, ¡a hablar de libros!

Reading Time: