Jane Doe: conociendo autores

Jane Doe

Jane Doe
¡Bienvenidos! Les explico un poco de qué va el blog: «Diario de una Jane Doe» es el espacio que encontré para dejar salir todo eso que me gusta o lo que no, lo que me molesta o lastima, y lo que amo, los invito a hacer lo mismo en los comentarios. En «Rincón Literario» encontrarán «Recomendaciones» donde recomiendo libros, «Hablemos de…» que es un espacio para charlar sobre temas relacionados a la literatura incluyendo noticias sobre el mundo literario, en «Libro del mes» podemos charlar sobre un libro específico elegido para ese mes; «Conociendo autores» es un lugar para hacer eso exactamente, conocer un poco de los grandes autores detrás de las letras. Bajo el título «De Tinta y Papel» voy a subir unos relatos/cuentos/historias cortas que escribo. Por último, en «Rincón de entretenimiento» tenemos, por un lado, «Series de TV» donde podemos recomendar y hablar de series, y en «K-dramas» hacemos lo mismo que con series pero esta vez de dramas coreanos :) Espero que se queden, ¡y que empiece el viaje!
Mostrando las entradas con la etiqueta conociendo autores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta conociendo autores. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de septiembre de 2021

Conociendo autores: Oscar Wilde
septiembre 24, 20210 Comments










En la sección de biografía de autores de hoy tenemos al icónico Oscar Wilde. El autor de la vez anterior fue Mario Benedetti, seguí el link si te interesa :) ¡Empecemos!










Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde, más conocido como Oscar Wilde nació en Dublín, Irlanda el 16 de octubre de 1854. Fue el segundo de tres hijos, sus padres eran destacados miembros de la sociedad angloirlandesa de Dublín; su padre William Wilde era un muy importante cirujano especialista en otología y oftalmología, su madre era la poetisa Jane Frances Agnes Elgee que utilizando el seudónimo de Speranza escribía para los jóvenes revolucionarios irlandeses. Su hermano mayor, Willie Wilde, se convirtió en un destacado periodista para Punch y Vanity Fair, además de editar para The Daily Telegraph (sí, ya venía de familia la cosa). Su hermana menor, Isola Francesca, murió a los nueve años de meningitis.










Estudió en su casa hasta los nueve años. Desde chico se notaba lo inteligente que era, tenía especial facilidad para el francés y alemán. A los diez años ingresó a Portora Royal School de Enniskillen en donde estudió hasta los diecisiete, estudiando allí fue cuando su hermana menor muere, ella es quien inspira su poema «Requiescat», publicado más tarde, en 1881, en su primera antología «Poems».


En octubre de 1871 entró a la universidad Trinity donde publicó sus poemas en revistas como Kottabos y la Dublin University Magazine. Wilde se enfocó de lleno en sus estudios y era un buen alumno. Allí conoció a su tutor J. P Mahaffy quien le enseñó «cómo amar las cosas griegas», y a quién Wilde luego describió como su «primer y mejor profesor»; en cambio Mahaffy se refirió a Wilde como «la única mancha de mi tutela» (hablando de personas dramáticas…).


Al conseguir una beca en octubre de 1874 ingresó a Magdalen College de Oxford, donde le fue incluso mejor que en su anterior universidad. Su padre fallece en abril de 1876 mientras él todavía estudiaba allí. Dentro del ámbito universitario se convirtió en toda una personalidad conocida tanto por su papel en los movimientos estético (un movimiento artístico donde el arte existe para exaltar la belleza, que tiene que ser reconocida como algo más importante que la moral y temáticas sociales; ya saben, todo eso del «arte por el arte») y decadente (el decadentismo es una corriente artística y filosófica que predomina en la literatura; era un término despectivo e irónico que los críticos usaban para referirse a determinados artistas y que luego estos artistas adoptaron; ¿no les pasa que les gusta cuando hacen estas cosas y dan vuelta la jugada?), como por su apariencia exterior ya que se dejaba el pelo largo y era de burlarse abiertamente de los deportes considerados «masculinos». Él decoró su cuarto con plumas de pavo real, porcelana erótica y demás arte; si ir contra la norma de la «masculinidad» ahora es difícil, en aquel tiempo era peor y algunas de las cosas que tuvo que soportar fue que además de que le destrozaran el cuarto, lo zambulleran en el río Cherwell. Pero (y como para taparle la boca a los envidiosos) esta postura se popularizó y las vestimentas «extravagantes» y el esteticismo fueron reconocidos en la sociedad.


En junio de 1878 gracias a su poema «Ravenna» ganó el premio Oxford Newdigate Prize (premio que se otorgaba a los estudiantes de esa universidad a la Mejor Composición en verso en inglés). En noviembre del mismo año consiguió el título de Bachelor of Arts al graduarse con la mayor nota.










Regresó a Dublín después de graduarse y se enamoró de Florence Balcombe quien inició una relación con Bram Stoker (ajá, ese mismo) para luego casarse con él. Al no ser correspondido, Wilde abandonó Irlanda en 1878 y únicamente regresó dos veces más por trabajo. En Londres conoció a la hija del consejero de la reina, Constance Lloyd y en una visita de ella a Dublín se vuelven a encontrar en una conferencia que él daba, entonces él le pide matrimonio (así como así).


En 1881, a los 27 años, lanzó su primer libro «Poemas» que fue muy bien recibido y en su primera impresión vendió 750 copias, lo que llevó que al año siguiente se hicieran más impresiones, cuatro ediciones se vendieron en semanas. En 1882 ofreció conferencias en Estados Unidos sobre su teoría sobre la filosofía estética. Esta postura se ve claramente reflejada en sus ensayos como también en su famosa y única novela «El retrato de Dorian Gray», publicado en 1890, donde escribe «All art is quite useless»: «Todo arte es más bien inútil». Al volver a Londres se dedica a trabajar como periodista, su gran trabajo combinado con su personalidad y manera de vestir y expresarse lo convirtieron en una personalidad reconocida de su época.


El 29 de mayo de 1884 finalmente se casa con Constance en Paddington, Londres; tuvieron dos hijos: Cyril que nació en junio de 1885 y Vyvyan que nacido en noviembre de 1886. Ya en París escribió Salomé (yo ignorantemente cantando re feliz desde la panza de mi madre la canción de Chayanne y la Salomé andaba cortando cabezas por la vida; lo estoy exagerando, pero… básicamente eso), la obra de teatro fue prohibida porque aparecían personajes bíblicos (cuando no…). Resultado: le importó entre poco y nada y escribió cuatro «comedias divertidas para gente seria» (je, un capo), lo que lo consolidó como uno de los dramaturgos más exitosos del Londres victoriano tardío. Wilde era conocido por su ingenio, no solo a la hora de hablar sino también a la hora de escribir. En sus obras trata temas de la moral, en especial su lugar (o el no lugar de esta) dentro del arte, así como también hace sátira de las costumbres de la sociedad de la época y es de hacer juegos de palabras.


En 1888 Wilde publicó su cuento «El príncipe feliz», también escribía historias para revistas. En julio de 1889 publicó en la Blackwood’s Magazine «El retrato del señor W.H.» (una historia corta en la que se discute la teoría de que los sonetos de William Shakespeare fueron escritos por su amor a Willie Hughes, un actor joven). En febrero del mismo año publicó sus ensayos «La decadencia de la mentira: Un diálogo» y «Pluma, lápiz y veneno» en la Eclectic Magazine. Ya en 1891 publicó dos colecciones más: «El crimen de Lord Arthur Savile y otras historias», y en setiembre del mismo año publicó «Una casa de granadas» que le dedicó a su esposa (qué considerado de su parte… es sarcasmo, por las dudas).










Como parece ser regla general para estos grandes autores, todo va genial hasta que todo se va a la mierda. Transcurría 1895 y Wilde se encontraba en la cima de su carrera cuando, en un abrir y cerrar de ojos, todo se desmoronó para él. El poeta era amigo de un tal lord Alfred Douglas y el padre del joven sospechaba que ambos tenían un amorío (sí, todo lo que se necesitó para arruinar la vida de una persona fue la homofobia, es tan difícil de creer pero tan fácil a la vez, ¿no les pasa? Digo, esa gente no tenía mucho más que hacer más que hablar de los demás y juzgarlos, si no entrabas es sus estándares, cárcel o muerte, y a veces ambas… y hace rato tenían ganas de sacarse al Oscar de encima, ¿no les da esa sensación?). Bueno, el padre del año decide enviarle una carta a Wilde que decía:


“For Oscar Wilde posing Somdomite”; lo que se traduce a: «Para Oscar Wilde, el que presume de sodomita»… (Sí, estoy poniendo los ojos en blanco. Entiendo que eran otros tiempos… pero hay límites.).


Este tan educado señor aristócrata y tan excelente padre era marqués de Queensberry, conocido por establecer las reglas del boxeo (¿por qué tienen que manchar el boxeo de esa manera? Innecesario), hizo de todo para separarlos. Y como todos saben: la violencia siempre es la solución, así que él naturalmente recurrió a ella, amenazando con golpear a los dueños de los restaurantes si dejaba entrar a Wilde y su hijo, ¡el señor este hasta fue a la casa de la familia de Wilde haciendo escándalo y coronándose a sí mismo como reina del drama!  (Me da cosa por la esposa y los hijos.) Y como si esto fuera poco, en febrero de 1895 trató de boicotear el estreno de la obra de teatro de Wilde: La importancia de llamarse Ernesto (hasta el punto que la policía, gracias al padre del año, había cercado el teatro St. James y el escritor tuvo que entrar por la puerta trasera).


Al hijo de tan agradable sujeto no se le ocurrió mejor idea que convencer a Wilde de denunciar a su padre por calumnias y el este lo hizo (acá no entiendo bien cómo se dieron las cosas, pero como buen dramático teatrero que era Wilde sacó la carta de que el arte es amoral y todo eso. No ayudó a su caso), cavando así su propia tumba. El marqués quedó libre de todos cargos y así se inició un segundo juicio. En mayo de 1895 papá querido acusó al escritor «de sodomía y grave indecencia». Con todo el drama a la vuelta, él y su mujer se separan aunque no se divorcian, ella aleja a los hijos de él haciéndolo renunciar a la patria potestad de ellos.


Para no faltar a su costumbre, Wilde hizo de los juicios una obra de teatro en la que él era el carismático y sarcástico personaje principal. Respondía frívolamente a las preguntas y otras veces sus respuestas provocaban que el público del estrado se conmoviera y terminara aplaudiendo (¡ja, se pasa el Wide! Más que escritor debió ser actor). El marqués buscó gente para que testificara en contra de Wilde («¿límites? ¿Qué es eso? Nunca escuché de eso», es probablemente algo que diría este señor), algunos habían estado con el escritor, pero la mayoría no. En una, cuando un chico no muy convencionalmente atractivo (acá, tratando de ser políticamente correctos) apareció en escena y el fiscal le preguntó al artista si había estado con él, este supuestamente contestó: «¿Con ese? ¡Con lo feo que es! No.». Bueno, no soy ninguna genia, pero creo que esa podría haber sido una muy mala respuesta, más que ayudar su caso lo hundió todavía más. El ego del señor se metió en medio de la racionalidad, evitando que se defendiera bien a lo largo de los juicios. Como era de esperarse de esa época (y de la excelentemente terrible manera de defenderse a sí mismo), lo encontraron culpable y lo condenaron a dos años de trabajos forzados en la cárcel de Reading en Inglaterra. ¿Qué significa trabajos forzados? Te preguntarás, bueno, según el escritor Luis Antonio de Villena autor de la obra «Conocer a Oscar Wilde» los trabajos eran más que nada para desgastar mental y emocionalmente a la persona y castigar al cuerpo con ejercicios que no servían para nada, los «alimentaban» con porquería incomible que los hacía vomitar (y todo eso por ser homosexual… sin palabras). Después de que Wilde fuera enviado a prisión, Constance, su esposa, se cambió el apellido al igual que el de sus hijos a Holland (acá tratando de poner la mayor distancia entre él y su familia… sinceramente, él le ponía los cuernos, así que todo mi apoyo para con la señora).


Con esto los señores en el poder querían poner el ejemplo que tenía de todo menos lógica y moral, pero bue, lograron lo que querían: la intolerancia sexual aumentó todavía más, no solo en Gran Bretaña, pero en el resto de Europa (muchos artistas homosexuales sufrieron por la violencia, llegando al punto de tener que emigrar a otro país). En 1897 dentro de la cárcel Wilde escribió una larga carta dirigida a Alfred Douglas titulada «De profundis» donde lo acusaba de haberlo distraído de su arte y le decía que era como una mala influencia que no contribuía en nada positivo para él (como que no me parece un buen movimiento por su parte; además, si había uno de los dos que podía influenciar al otro era Wilde, que era más grande y más experimentado, era él el que estaba en una posición de poder), a pesar de culparlo, también expresaba el afecto que le tenía al lord; en la carta no hay ninguna connotación o referencia sexual. En la cárcel también escribió el poema «La balada de la cárcel Reading», publicado luego de su liberación, en el que detallaba sus vivencias dentro de la cárcel.










Lo liberaron en mayo de 1897. No sorprende a nadie que Wilde saliera hecho mierda de la cárcel, lo habían destruido tanto física, como mental y emocionalmente. Decidió abandonar Inglaterra y se fue a Francia, en agosto del mismo año vuelve a encontrarse con Douglas en Ruan, y como era de esperarse, esto sienta mal con los amigos y familiares de ambos. Constance no se volvió a encontrar con él y tampoco permitió que sus hijos lo hicieran, de todas maneras él siguió mandándoles dinero (lo que no me cierra es qué dinero les enviaba si no tenía nada). Más datos curiosos… o tétricos: según Robert Sherard quién trató de reconciliar a Wilde y su mujer recibió una carta del lord Douglas amenazándolo con matarlo como un perro si por su culpa perdía la amistad del escritor (supongo que de tal palo tal astilla…).


Wilde y Douglas vivieron los últimos meses del año juntos cerca de Nápoles, pero finalmente las amenazas de sus familiares de cortarles los fondos lograron separarlos del todo. Wilde se convierte al catolicismo y lo que le quedaron de años el escritor los vivió en París. Él se cambió el nombre a Sebastian Melmoth, De Villena dice que se especula que la razón tras la elección del nombre es que Sebastian viene de San Sebastián, un atractivo mártir joven que terminó siendo una especie de ícono gay; y Melmoth es por una novela gótica que le gustaba titulada «Melmoth el errabundo» de Charles Maturin.


Debido a lo debilitada de su salud, fue desarrollando enfermedades. Así que: estaba enfermo, no tenía dinero y era alcohólico, sobrevivía con la plata «prestada» de sus amigos. Según De Villena una de las especulaciones de la razón de su muerte fue la sífilis que había padecido de más joven y dada a su mala salud había empeorado. Contrario a creencias no murió solo y su muerte no fue pacífica ni con comentarios graciosos e ingeniosos. Murió el 30 de noviembre de 1900 en París en una habitación del hotel D'Alsace a los 46 años, rodeado de los pocos amigos que le quedaban pero que estuvieron con él hasta el final mientras agonizaba. Se celebró una misa en la iglesia St. Martin des Près a la que asistieron 56 personas, lo enterraron el 3 de diciembre de 1900.










Oscar Wilde es considerado uno de los escritores, poetas y dramaturgos más importantes de todos los tiempos. En su época fue un gran artista reconocido, pero lo condenaron injustamente por su orientación sexual lo que lo llevó a la ruina. D'Alsace, el hotel donde murió, cambió de nombre en 1967 a L’Hotel, en él se encuentra colgada la factura sin pagar del escritor como forma de conmemoración (así que ya saben por dónde pasarse si andan por la zona). Sus restos están enterrados en el cementerio Père-Lachaise de París donde las cenizas de su amigo Robert Ross descansan a su lado (añadidas en 1950 luego de la muerte de este).


Cyril, su hijo mayor, murió en mayo de 1915 en la Primera Guerra Mundial como miembro de las fuerzas británicas que lucharon en Francia. Vyvyan, su segundo hijo se dedicó a escribir y traducir, publicando sus memorias en 1954 y su hijo, Merlin Holland, editó y publicó varios trabajos sobre su abuelo.


Espero que hayan disfrutado el Conociendo autores de este mes, déjenme saber lo que piensan del escritor y sus obras, ¿saben algo que me faltó mencionar? ¡Compartamos la información! ¡Hasta la próxima!


















Reading Time:

viernes, 18 de junio de 2021

Conociendo autores: Mario Benedetti
junio 18, 20210 Comments








Bienvenidos a otro capítulo de «Conociendo autores», el espacio donde conocemos más sobre la vida de autores que dejaron una marca en el mundo. Hoy tenemos a Mario Benedetti como protagonista. Si sos de los que siente curiosidad por la biografía de los escritores, este es el lugar para vos. Sin más preámbulos, empecemos.







Su nombre completo era Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (por esto me sigo quejando de solo tener un nombre, al menos él tenía variedad de dónde elegir el que más le gustara). Mario Benedetti fue un poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico uruguayo. Nació en Paso de los Toros, Tacuarembó el 14 de setiembre 1920 (década intensa los 20). Sus padres eran Brenno Benedetti y Matilde Farrugia. Luego de unos años se mudaron a Tacuarembó, capital, pero su padre fue víctima de una estafa, lo que los llevó a la quiebra, así que tuvieron que mudarse a Montevideo, de todas maneras su situación económica no mejoró mucho.


En 1928 entra al Colegio Alemán de Montevideo donde aprende alemán y completa los seis años de enseñanza primaria; pero cuando el nazismo es implementado en la educación, su padre lo retira inmediatamente de allí. En ese mismo año nace su hermano Raúl. Benedetti no pudo terminar la secundaria debido a problemas económicos, él mismo le escribió al director del liceo diciendo que no podía seguir yendo a clases porque estaba trabajando (te abre los ojos, ¿no? Algo que das por sentado, otros lo ven como un lujo o bendición, como quieras decirle. Algunos niños/jóvenes tienen que crecer antes de tiempo y no es justo). De todas maneras, él continuó estudiando por su cuenta además de trabajar ocho horas en una fábrica de repuestos para automóviles con apenas 16 años de edad. Entre 1938 y 1941 trabaja tanto en Montevideo como en Buenos Aires.







Se forma como periodista cuando se une al equipo de redacción del semanario montevideano Marcha en el 45; también en ese mismo año, publica su primer libro de poemas La víspera indeleble. Al año siguiente, el 23 de marzo, se casa con Luz López Alegre (no sé ustedes, pero su nombre me encantó, parece salido de una de una telenovela de Cris Morena). En el 48 dirige Marginalia, una revista literaria y publica su volumen de ensayos: Peripecia y novela. Ya en el 49 pasa a ser miembro del consejo de redacción de una de las revistas literarias más destacadas de la época: la revista Número, en este año publica su primer libro de cuentos: Esta mañana. Sólo mientras tanto, publicado en el 50, es considerado como su primer libro de poesía, su verdadero punto de partida en cuanto a poesía.


Con el 52 viene su primera actividad como militante, donde participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. En ese mismo año obtiene el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana (de hecho, Benedetti ganó el premio repetidas veces hasta el 95, cuando renunció a este ya que no estaba de acuerdo en cuanto a su reglamentación. Esta aparentemente pequeña acción dice bastante de él, ¿no les parece?).


Quién de nosotros, su primera novela, es publicada en 1953. Al año siguiente comienza a dirigir el seminario Marcha y en el 56 publica su libro titulado Poemas de la oficina. En el 57 visita 9 países europeos como corresponsal del El Diario y el semanario que dirige. Publica su volumen de cuentos Montevideanos en el 59; según el crítico Alberto Zum Felde, Benedetti es «el más completo hombre de letras de las últimas generaciones».


Su novela más popular titulada La tregua es publicada en 1960, se hicieron más de 150 ediciones e incluso tiene una adaptación cinematográfica. En el mismo año también publica El país de la cola de paja, su ensayo sobre la crisis ética que atravesaba el Uruguay en ese tiempo. Por el 61 Claribel Alegria y D. Flakoll incluyen en New Voices of Hispanic America, la, probablemente, primera traducción de un poema de Benedetti al inglés: Sábado de Gloria. El 63 es un año bastante activo para él en el ámbito literario ya que publica su recopilación poética Inventario; también publica su poemario Noción de patria, el libro de crítica Literatura uruguaya siglo XX y la obra de teatro Ida y vuelta.


Cada vez se involucra más en el periodismo. Durante el 64 en el diario La mañana cumple el rol de crítico teatral y es codirector de la página literaria semanal Al pie de las letras. A través de la revista Peloduro y con el seudónimo de Damocles expresa su talento para el humor hasta el cierre de esta; además escribió críticas de cine en La Tribuna Popular.


En 1965 publica su novela Gracias por el fuego, el poemario Próximo prójimo y la segunda serie de textos humorísticos de Damocles Mejor es meneallo. Al año siguiente participa de la coproducción argentino-brasilera de la película, que nunca fue estrenada comercialmente, La ronda de los dientes blancos. En el 66 Benedetti viajó a Cuba para formar parte del jurado del concurso Casa de las Américas y luego viajó a París, en donde vive por seis meses trabajando como traductor y locutor para la Radio y Televisión Francesa, así como taquígrafo y traductor para la UNESCO (cuando pensás que este hombre ya lo hizo todo, no, te sale con otra cosa. Es impresionante).


En el 67 vuelve a Cuba nuevamente como jurado del concurso Casa de las Américas y viaja a México para el II Congreso Latinoamericano de Escritores. Con la publicación de Letras del continente mestizo consolida su posicionamiento internacional como crítico literario. Ese año se publica A ras de sueño, y como si no fuera poco, sale la edición en checo (¡en checo, gente!) de La tregua. En el 68 fundó y dirigió el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, se mantuvo en ese cargo hasta 1971. Como dato interesante: hace el prólogo para Cien años de soledad de Gabriel Garcia Marquez y El astillero de Juan Carlos Onetti.


En el 69 viaja a Argelia para participar del Primer Festival Cultural Panafricano. Esta vez en vez de checo, se edita La Tregua en inglés así como también se crea una versión en ruso de Gracias por el fuego. En el 70 Numa Moraes musicaliza su primer poema Cielo del 69. Un año más tarde, cofunda el Movimiento de Independientes «26 de marzo», experiencia que grabó en los libros Crónicas del 71 (1972) y Terremoto y después (1973), también es director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República.


Y entonces ocurre el golpe de Estado en Uruguay en 1973.







Después del golpe de Estado, Benedetti renuncia a su cargo en la universidad y debido a sus posiciones políticas se ve obligado a abandonar el Uruguay; se va a Buenos Aires en donde vive su primer año de exilio.


En el 74 se estrena la película de Sergio Renán basada en La Tregua, primera película argentina nominada a los Premios Oscar. Incluso en el exilio, él continúa haciéndose escuchar al publicar Poemas de otros, El escritor latinoamericano y la revolución posible, Daniel Viglietti y Hasta aquí. En el 75 tiene que abandonar Argentina ya que es amenazado de muerte por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), y se marcha a Perú, allí escribe en el diario Expreso, pero las cosas se vuelven a complicar (todavía más) ya que es detenido y deportado de regreso a Buenos Aires. Desde agosto de 1975 hasta fines de 1979 vive en Cuba y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En ese país escribe Con y sin nostalgia, Pedro y el Capitán y Cotidianas. Al año siguiente se muda a España.


Mientras tanto, los ciudadanos uruguayos continúan luchando por la libertad del país de la dictadura militar. En el 81 publica su libro de poesía Viento del exilio, también participa en la II Muestra de Cultura Latinoamericana. Un año más tarde comienza a escribir semanalmente para el diario El País de España. En ese año publica una de sus novelas más importantes: Primavera con una esquina rota, así como su antología Cuentos. Y para rematar el año, el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela.


En el 85, los ciudadanos uruguayos, luego de muchos años y resistencia, le ganan la pelea a la dictadura militar y la democracia vuelve al país. El presidente electo habilita el regreso a Uruguay de Benedetti, así como el de muchos otros compatriotas.







Benedetti volvió al Uruguay en marzo de 1985, con lo que inició lo que él denominó como su período de «desexilio». Lo nombran miembro del consejo editor del semanario Brecha (que continuaba con el proyecto de Marcha que había terminado en el 74). Debido a su asma empieza a vivir una parte del año en Montevideo y la otra en Madrid y así evitar los inviernos (mi sueño, vivir persiguiendo el verano, solo que nada tiene que ver con motivos de salud sino debido a mi aversión al frío).


Joan Manuel Serrat integra los poemas de Benedetti en sus discos, también aparece en la primera edición uruguaya del recital A dos voces junto a Daniel Viglietti. En 1986 recibe el premio Jristo Botev de Bulgaria, en el 87 participa de la campaña para anular la Ley de Caducidad (ley que impide que se juzguen los crímenes cometidos durante la dictadura). En ese mismo año recibió el premio premio Llama de Oro de Amnistía Internacional en Bruselas por su novela Primavera con una esquina rota, y en el 89 el Consejo de Estado de Cuba le otorga la Medalla Haydée Santamaría. Vuelve a ser jurado del Premio Casa de las Américas.


En el 92 publica su novela La borra del café, así como también hace una aparición en la película El lado oscuro del corazón donde interpreta un marino que lee (¡en alemán!) Corazón coraza. Al año siguiente, en la Universidad de Alicante inaugura el congreso «Literatura y espacio urbano» mientras que en la Universidad de Buenos Aires es designado «Profesor Honorario», y en el 95 en Chile recibe la Medalla Gabriela Mistral. 1996 es el año en que publica Andamios, Mario Paoletti presenta su biografía de Benedetti titulada El Aguafiestas, en Uruguay también recibe el Premio Especial Bartolomé Hidalgo, el Morosoli de Plata, y el título de Profesor Emérito en la Facultad de Humanidades y Ciencias.


Continúa recibiendo premios y reconocimientos, en el 97 es investido con el título «Doctor Honoris Causa» por la Universidad de La Habana, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Alicante. El 30 de setiembre del mismo año recibe el Premio León Felipe. En el 98 da el «Curso de literatura cubana» en la Universidad de Alicante. Recibe el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en España en 1999, el Gran Premio Nacional a la Actividad Intelectual en Uruguay y la Orden de la Democracia en el grado Gran Cruz en Colombia. Así mismo en la Universidad de Alicante se crea el Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti.


En el 2000 se crea como parte de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes la «Biblioteca de Autor Mario Benedetti»; recibe el homenaje «Benedetti, la palabra y la música» por la casa de América de Madrid. Hablando de impacto internacional… Brecha publica un especial dedicado a sus 80 años y se habla de su aniversario alrededor del mundo. El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado «ciudadano ilustre» por la Intendencia de Montevideo. En el 2003 en el Festival Iberoamericano de Teatro (FIT), además de recibir un homenaje, Alessandra Mosca realiza el documental «Mario Benedetti y otras sorpresas».


Para su cumpleaños número 85, en el 2004, dedica a los jóvenes su libro Memoria y esperanza, así como también publica los poemarios 50 sonetos y Defensa propia. Esta vez es nombrado «Doctor Honoris Causa» por la Universidad de la República (Uruguay). Es homenajeado nuevamente, esta vez en el Encuentro Etnosur de Alcalá la Real, allí el poeta Luis García Montero dice de Benedetti: «Este hombre escribe para que nadie se sienta extranjero». Otro documental es realizado sobre Benedetti, esta vez por Ricardo Casas, es titulado «Palabras verdaderas».


El 13 de abril de 2006 fallece la que fue su esposa por 60 años, Luz López Alegre, debido a la enfermedad de Alzheimer. Pasa a vivir todo el año en Uruguay y dona 6000 libros (ni siquiera puedo con la hermosa imagen mental de todos esos libros) de su biblioteca en Madrid al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante, además se lleva 3000 que suma a los 7000 volúmenes que ya tenía en Montevideo (impresionante, simplemente impresionante).








Nuevamente, el 25 de noviembre de 2006, es condecorado por la Fundación Lolita Rubial con el Premio Morosoli de Oro. Un año más tarde recibe el Premio Alba en la categoría Letras otorgado por Venezuela y el 18 de diciembre en la Universidad de la República recibe a manos de Hugo Chávez la Condecoración Francisco de Miranda.


En el 2008 es publicado Testigo de uno mismo, el último libro que publicará. Esta vez recibe el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Córdoba, Argentina. Se estrena la película Pedro y el capitán. En el 2009 su enfermedad empeora, impulsada por su amiga Pilar del Río, en todas partes del mundo se realiza una vigila de poesía en su homenaje.


Mario Benedetti fallece a los 88 años de edad el 17 de mayo en Montevideo. Se decreta duelo nacional. Es velado con honores patrios en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, donde centenares de personas se despiden por última vez. Le llevan flores, y como había pedido en uno de sus poemas, también le llevan lápices y biromes. Es sepultado en el Cementerio Central de Montevideo. Finalmente, le ponen su nombre al liceo N°58 de Montevideo.







Mario Benedetti es sin duda alguna una de las figuras más importantes de la literatura uruguaya y uno de los grandes nombres del Boom de la literatura hispanoamericana. Fue el primer traductor de Kafka en Uruguay y figura clave de la Generación del 45 (generación de artistas uruguayos que surgieron artísticamente desde 1945 al 1950), también conocida como «la generación crítica». En su testamento crea la Fundación Mario Benedetti que promueve la literatura y los derechos humanos, especialmente apoya la lucha para dar con el paradero de los detenidos desaparecidos durante la dictadura.







Solo digo, imaginate poder decir que fuiste su alumno o asististe a una de sus lecturas, quién pudiera. Este hombre claramente no perdía el tiempo, es impresionante todo lo que hacía (y eso que no incluí todo, se hubiera hecho demasiado largo), más que merecidos todos los reconocimientos (que tampoco los incluí todos porque, nuevamente, se hubiera hecho demasiado largo). Mario Benedetti no solo era un artista, sino que también luchaba por los derechos humanos, además de que era un gran defensor y promotor de la literatura. Tuvo una vida dura pero nada de eso lo detuvo, sino que al parecer solo sirvió como motor para impulsarse a sí mismo hacia adelante.


Ni mi madre ni yo somos muy por la poesía, pero ella adora Táctica y estrategia de él, personalmente prefiero Ese gran simulacro o Te quiero; ¿cuál es su preferido?








La info la extraje de estos sitios, visítenlos para más información sobre el autor, especialmente la página de la Fundación que tiene mucha información interesante y más temas sobre la literatura.



·         Fundación Mario Benedetti

·         Wikipedia

Reading Time:

miércoles, 27 de enero de 2021

Conociendo autores: Las hermanas Brontë
enero 27, 20210 Comments

 









Anteriormente hicimos un recorrido de la vida de Jane Austen, en esta sección de «Conociendo autores» vamos a estar haciendo un recorrido por la biografía de las increíbles hermanas Brontë, desde su niñez a sus últimos días. Espero les guste.


 



Los Brontë fueron una familia que siempre estuvo en constante contacto con la literatura, desde los padres hasta el menor de los hijos. El padre, Patrick Brontë, escribió artículos para periódicos, folletos y algunos poemas pastorales. Desde joven era reconocido por su inteligencia y logró entrar en la universidad St. John’s College de Cambridge. En 1827 conoce a Mary Branwell y se casan el 29 de diciembre, tuvieron seis hijos: Mary, Elizabeth, Charlotte, Emily, Branwell y Anne. De la madre, Mary Branwell Brontë, lamentablemente, no se sabe mucho, solo que conoció a su marido cuando era su alumna, ambos se enamoran y con 29 años se casa con él. Ella también era una autora y escribió un tratado: «The Advantages of Poverty in Religious Concerns» [«Los beneficios de la pobreza en la conducta religiosa»], que nunca publicó. Mary murió a los 38 años en 1821 de lo que se cree podría ser un cáncer de estómago o un cáncer ginecológico. Se dice que Patrick era un cura con puntos de vista muy conservadores, lo consideraban un excéntrico, aunque muy inteligente y generoso. Amaba a sus hijos a los cuales educó, ponía al alcance de ellos cuanto libro pudiera ofrecerles y siempre animaba sus lados artísticos (suena como un buen tipo, no sé por qué me sorprendió ello).


La tía de los hermanosElizabeth Branwell, se encargó de cuidarlos y criarlos tras la muerte de su hermana menor. Era metodista pero sus creencias no influyeron en sus sobrinos. Ella sacrificó su vida por ellos, nunca se casó y a pesar de extrañar a su familia, no volvió a verlos. Murió a los 66 años (hablando de tías increíbles).





A Mary, Elizabeth, Charlotte y Emily las enviáron a la escuela en Cowan Bridge. Los castigos, tanto físicos como psicológicos y emocionales, que sufrieron eran extremos (y cuando digo extremos, me refiero a extremos, las hacían pasar hambre, las exponían al frío, las golpeaban, las obligaban a comer comida en mal estado, cero higiene, la suciedad del lugar era tan extrema que era completamente inadecuado vivir allí, hasta les negaban lo básico como atención médica, entre otros horrores. Esto me hace hervir la sangre, eran solo niñas, niñas que las familias confiaban fueran educadas y cuidadas, o que al menos que no fueran torturadas). Es claro como el día que Charlotte se inspiró en esta traumática experiencia para escribir el internado Lowood de Jane Eyre (aunque el trauma podría llevarla a ser algo imparcial al respecto, cosa completa y totalmente entendible, una niña pasando por un horror como ese... sí, nadie sale de eso sin heridas). Y como si fuera poco, no solo sufrían a manos de los encargados del lugar, sino que allí las hermanas también sufrieron acoso y burlas de las estudiantes más grandes, especialmente Charlotte que tenía problemas de visión y necesitaba acercar la cara a lo que sea estuviera leyendo. Las dos hermanas mayores, Mary (1814 - 1825) y Elizabeth (1875 - 1825) en ese internado del horror contraen tuberculosis. Cuando ellas se enferman, el padre saca a las hijas del colegio, pero ya es demasiado tarde; la primera en fallecer es Elizabeth, dos semanas más tarde, luego de regresar con su padre, Mary también muere (o sea que no solo pierden a su madre sido niñas, sino que sufren tortura y son expuestas a horrores estando lejos de su casa y además tiene que ver a dos de sus hermanas morir).





Ya sabemos que desde niños los hermanos disfrutaban de la literatura, tanto de leer como de escribir sus propias historias. Ellos leían, entre otras cosas, la revista Blackwood’s Magazine que su padre compraba, a través de esta conocen a Lord Byron (en algún momento voy a tener que hablar de él en esta sección, personaje controversial, según tengo entendido), gran fuente de inspiración para sus historias.


Su padre les regala soldados de madera a los que ellos llaman «little men» [«hombres pequeños»], entre los cuatro hermanos crean el mundo en el que estos hombres pequeños viven. Cada uno elige su isla y así empieza todo. Con esto surge «Glass Town» [«La Ciudad de Cristal»], en secreto ellos escriben las aventuras que pasan en este mundo imaginario en sus «small books» o «little books» [«libros pequeños»] (miren, me es un misterio cómo hacían para meter tanto contenido en libritos tan chicos. Eran cientos de libros de 3,8 cm x 6,4 cm que cocían con hilo, estaban escritos en letra fina y apretada, en caracteres de prensa, sin puntuación, adornados con dibujos explicativos, mapas diagramas y fotos de paisajes y edificios. Todo eso en libritos, sé que hay gente que escribe en libretitas re chicas, pero les digo, con mi letra y desprolijidad... decir que es una mala idea es quedarse cortos) escritos en prosa. Este mundo que ellos construyeron estaba estructurado en un monarquía constitucional; y como en la realidad, se celebraban festivales, asambleas, existían partidos políticos y luchas de poder, revueltas, revoluciones y guerras; incluso tenían sus propios códigos civiles y penales, era un mundo donde la prensa es omnipresente (hay que recordar que solo eran niños y ya habían pensado en todos esos detalles, de locos).


Estas historias fueron fuertemente influenciadas por la política, literatura y los problemas sociales de la época (sigo impresionada. Yo a mis 23 años sigo sin poder hacer un pedido por teléfono). A pesar de que los hermanos no leían los mimos autores y escribían cada uno su parte, los cuatro crearon este mundo colectivo sin problema. Existían tres lugares principales en su mundo: Glass Town, Gondal y Angria.


Gondal era una gran isla al norte del Pacífico, dirigida por una mujer quien era su guardiana y le pertenecía a Emily y Anne; cada una escribía sus poemas por separado dentro del marco que habían establecido entre ellos pero informándole a la otra de los cambios y demás. Me duele en el alma informar que Emily (muy) probablemente destruyó los libros sobre este lugar por lo que no hay muchos escritos de esta isla. Algunos de los poemas de Gondal son el inicio de Cumbres Borrascosas (Emily) y La Inquilina de Wildefell Hall (Anne).


Angria era de Charlotte y Branwell y la crearon alrededor de 1834, cuando Charlotte vuelve a su hogar. Angria nace de la destrucción de «Verdopolis», otro nombre para Glass Town, por culpa de Alexander Rouge, conde de Northangerland, Angria llega a ser tan importante como Gondal (no les digo, suena como algo que pasaría en realidad... porque eran cosas que pasaban, eran realmente jóvenes informados e inteligentes). A diferencia de cuando eran más jóvenes, cuando crece, a Branwell dejan de importarle los deseos de su hermana y tiende a tomar decisiones solo mientras ella está en Roe Head. Contrario a Gondal, Angria es más conocido ya que existen muchos documentos, borradores, ilustraciones, poemas y cartas.





Cuando en 1832 envían a Charlotte a la escuela de Miss Wooler en Roe Head, y en la casa solo quedan Emily y Anne, las personas seguido pensaban que eran gemelas (se parecían mucho físicamente y tampoco había mucha diferencia de edades). A pesar de que Charlotte tenía una excelente educación y buenas amigas (¡hasta que al fin!), extraña su familia y un año más tarde vuelve a casa.


Las hermanas no tenían muchas posibilidades para elegir en cuanto a su futuro y Patrick Brontë no tenía dinero suficiente para mantenerlos a todos. Lo único que una mujer inteligente, sin riqueza pero que tampoco pertenecía a la clase trabajadora y que a pesar de unas pocas amistades no se relacionaban con nadie más eran: casarse con un hombre con suficiente dinero para vivir cómodamente (cosa que ninguna de las tres busca), trabajar como maestras en alguna escuela o ser institutrices. Bueno, también está la opción de convertirse en «damas de compañía» de alguna mujer rica y sola (lo que en realidad significaba que, la gran mayoría de las veces, estas las jóvenes se volvían esclavas de sus amas), pero ninguna de ellas pareció siquiera haber considerado la idea.


Por lo que tres años más tarde Charlotte vuelve a la escuela como ayudante de la señora Wooler. Esta vez Emily, con 17 años, va con ella, siendo esta la primera vez que deja su hogar después del horror de Cowan Bridge. Charlotte da clases por primera vez y le va bien, sin embargo Emily se deprime y tienen llevarla de urgencia a la casa parroquial. Anne toma su lugar y continúa allí hasta la navidad de 1837.


Aunque no está en casa, Charlotte continúa desarrollando el mundo de Angria a través de las cartas que enviaba a su hermano. En diciembre de 1838 vuelve y en 1839 trabaja unos meses como institutriz en Sidgwick; el hermano de su amiga Ellen Nussey le propone casamiento pero ella lo rechaza. Mientras tanto Anne, a sus 19 años, es institutriz de la familia Inghram, pero los niños le resultaron demasiado malcriados y como tampoco le permitieron educarlos con disciplina, termina dejando el trabajo (estas hermanas tomaban eso de aprovechar las malas experiencias y aprender de ellas como nadiemás, ya que esto inspiró su primera novela, Agnes Grey. Todo es aprendizaje en la vida, gente). Después de eso trabajó como institutriz para la familia Robinson desde abril a diciembre del mismo año; Anne consigue que su hermano le diera clases de música al niño de la familia, pero en su lugar él se enamoró de Lydia Robinson, la señora de la casa y comienza su amorío que duró dos años y medios y provocó gran revuelo entre las dos familias involucradas; Branwell termina cayendo en la bebida y los vicios. Charlotte es institutriz para la señora White de marzo a diciembre de 1841.


Charlotte tiene la idea de crear una escuela para niñas, sabe que ella y sus hermanas tienen toda la capacidad intelectual para hacerlo, y en la casa parroquial se podrían llevar a cabo las «Sunday School» (escuela de los domingos). Como los estudiantes tienen que aprender idiomas extranjeros pensaron en salidas a Bruselas, eligen Bélgica para el estudio de francés, alemán y música. Charlotte le muestra el proyecto a su tía, que poseía una pequeña fortuna, y ella se compromete a ayudarlas.


Charlotte, Emily y su padre viajan a Bruselas en febrero de 1842, allí ellas se inscriben en la escuela de Monsieur y Madame Heger durante 6 meses. Claire Heger es la segunda esposa de Constantine Heger y es ella quien abre el internado, donde es directora mientras que su esposo da las clases superiores de francés. Aparentemente Constantine era un hombre apuesto y su pasión por la literatura atrapa a sus alumnos cuando da las clases; naturalmente Charlotte disfruta mucho de sus clases. Las dos hermanas resultan ser buenas estudiantes, de todas maneras, Emily no parece disfrutarlo y tiende a rebelarse con frecuencia, aprende alemán y se vuelve muy buena tocando el piano. Al final de los 6 meses la señora Heger les ofrece quedarse gratis a cambio de dar clases, después de obtener el consentimiento de su padre, ellas aceptan. Charlotte enseña inglés mientras que Emily enseña música. Ninguna de las dos consigue conectar con sus alumnos, especialmente Emily, que tiende a ser demasiado rigurosa (Emily me cae muy bien), aunque sí logra conectar con una alumna quien la aprecia mucho.


Al fallecer su tía en octubre de ese mismo año, ellas regresan, su tía reparte sus posesiones entre sus sobrinas y una prima suya. Charlotte vuelve a enseñar en la escuela en enero de 1843, pero Emily prefiere hacerse cargo de las tareas domésticas y se queda en su casa. Pasa un año y Charlotte se enamora de Constantine (ya lo veíamos venir, ¿no?) pero al no ser recíproco, vuelve con su familia.


El amorío de Branwell terminó muy mal, y por años su situación fue empeorando, se vuelve alcohólico, incendia su propia cama, sufre delirios, tiene deudas y la lista de cosas negativas sigue. Lo que lleva a que por su culpa las hermanas abandonen su plan de la escuela. La educación de Branwell siempre fue prioridad para el padre de la familia, por lo que jamás tuvo que pasar por una situación remotamente similar a lo que sus hermanas sufrieron en el internado; ellas tuvieron que trabajar desde muy jóvenes cuando él no. Branwell tenía todas las oportunidades y medios para triunfar, pero lo desperdició y, como consecuencia, hundió a sus hermanas en el proceso (lo detesto. Perdón pero me cae muy mal, un egoísta de cuarta). Emily fue la que más se encargó de cuidarlo, quedaba despierta toda la noche esperando que volviera a la casa y lo ayudaba a acostarse porque él estaba demasiado borracho para hacerlo solo (aparentemente escribió partes de Cumbres Borrascosas y algunos de sus poemas durante estas noches. Una novela lúgubre como esa en noches oscuras y frías como aquellas, sí, seguro eso influyó en ello). Por su parte, Charlotte escribió cuatro cartas largas, personales y ambiguas al señor Heger sin obtener respuesta. Supuestamente, él las rompió y tiró a la basura, pero su esposa las arregló y guardó (¿pa' qué, señora? ¿Pa' qué?).


Charlotte le presenta alguno de sus poemas a Robert Southey a lo que él responde, luego de varios meses, con su tan icónico como pelotudo: «Literature cannot be the business of a woman's life, and it ought not to be. The more she is engaged in her proper duties, the less leisure will she have for it even as an accomplishment and a recreation.». La traducción es (me aclaro la garganta): «La literatura no tiene razón de ser en la vida de una mujer, y no debería tenerlo. Cuanto más ésta se enfoque en sus deberes, menos tiempo de ocio tendrá para ello, incluso aunque lo haga como un tipo de logro o recreación» (ja, ok, señor. La mierda por la que las mujeres de esas épocas tenían que pasar no está escrito). Pero la increíble Charlotte no se rinde.





En el otoño de 1845 Charlotte encuentra los poemas de Emily en el cajón del escritorio de su hermana y queda fascinada por ellos. Cuando Emily se entera que los había leído sin su permiso se enfurece (estaba visto), Emily solo escribía por una necesidad interna suya, no tenía intenciones de que nadie más leyera lo que escribía, era una manera de sacar todo eso que tenía encerrado dentro. Le llevó unas cuantas horas a Charlotte calmar a su hermana y días para convencerla de publicarlos.


Charlotte propone publicar conjuntamente las 3 bajo seudónimos masculinos: Currer (Charlotte), Ellis (Emily) y Acton (Anne) Bell. Después de seleccionar los poemas comienzan a buscar una editorial. El libro, luego de muchos rechazos, finalmente es publicado en 1846 por Aylott & Jones. El libro atrajo poca atención, se vendieron entre dos o tres ejemplares (¿¡qué?!), uno de los compradores fue Frederick Enoc que le escribió a los autores para pedirles sus autógrafos, ellas acceden y le envían sus autógrafos (dato curiosos: este es el único documento con sus tres nombres juntos). En cuanto a calidad, según los críticos, los mejores poemas son los de Emily, seguidos por los de Anne y por último Charlotte.






Su padre pierde la vista y lo operan con éxito en Manchester; en agosto de 1846, mientras él dormía y Charlotte lo cuidaba, comienza a escribir Jane Eyre (lo puse arriba pero lo dejo por acá también el link para el post que hice sobre la novela para libro del mes de enero).


Jane Eyre, Cumbres Borrascosas y Agnes Gray se publicaron en 1847 bajo sus seudónimos masculinos. El manuscrito de Charlotte tiene dificultades para encontrar editorial, lo llega a enviar hasta 12 veces en un año, finalmente es aceptado por Smith, Elder & Co (¿ven? ¡A nunca perder las esperanzas!). Las obras de Anne y Emily son publicadas por Thomas Cautley Newby a cuenta de las autoras componiendo un three-decker, «una novela de tres pisos», para hacer las novelas más rentables; las dos primeras siendo Cumbres Borrascosas y la tercera Anges Gray.


Las novelas ganan mucha atención. A Cumbres Borrascosas le critican la originalidad del tema y relato, y (como no) también se indignan por la violencia y aparente inmoralidad, decían que seguramente la había escrito «algún hombre sin fe ni ley» (¡ja! en serio, en serio... me encanta). En cuanto a Agnes Gray, las críticas son más neutrales aunque un poco más positivas, pero también estaban los que decían que el libro era un «ataque a las buenas costumbres» escritas por un «depravado» (realmente, realmente increíble).


Por otro lado, Jane Eyre se hace popular y obtiene un mayor éxito que las obras de sus hermanas (esto de novelas magníficas siendo rechazadas por editores y después convirtiéndose en reconocidas obras de arte es un tema recurrente. Extraño pero a la vez típico de humanos). En julio de 1848 ella decide romper el anonimato con su editorial. Anne y ella, porque Emily se niega a ir, van a Londres para probar en Smith, Elder & Co. que las hermanas son escritores independientes ya que Thomas Cautley Newby, el editor de Cumbres Borrascosas y Agnes Gray, estaba difundiendo el rumor de que las tres novelas habían sido escritas por la misma persona. Luego de aclarada la situación, Gorge Smith las invita a la ópera en el Covent Garden para ver la representación de «El barbero de Sevilla» de Rossini.


No es secreto que Anne escribió Agnes Gray y La Inquilina de Wildfell basadas en sus propias experiencias, desde su trabajo como institutriz, a la situación de Branwell con el alcoholismo y demás. En sus obras se ven sus creencias, heredadas de su padre y la Biblia, en la que los libros tienen que reflejar una lección moral; esto se ve más que nada muy claro en La Inquilina de Wildfell. Esta novela fue muy criticada en su tiempo, hasta por Charlotte, ya que no se consideraba «apropiada» por el tema tan duro que tocaba; hoy en día es altamente apreciada debido a la excelente manera en que aborda los temas de violencia de género, los vicios y cómo esto afecta no solo a la persona que lo padece, sino a aquellos a su alrededor (obras inmortales). Es evidente la influencia de las novelas góticas en sus obras, aunque la más importante diferencia entre las demás novelas góticas y las de Anne es que a pesar de todo lo que sufre la heroína, en vez de volverse sumisa, se resiste y no renuncia (hay que aplaudir). La vida de la menor de los Brönte es corta, sin muchos acontecimientos y se limita a las experiencias de su trabajo como institutriz y escribir sus novelas (triste).


Tras el éxito de Jane Eyre y a pesar de su timidez extrema, Charlotte viaja con su editor Gorge a Londres y Edimburgo donde conoce a grandes escritores; en estos encuentros conoce a Elizabeth Gaskell, y se vuelven amigas, ella es quien después de su fallecimiento escribe su biografía. El padre de ellas se entera de la publicación de Jane Eyre luego de su publicación y les dice: «Charlotte published a book and it’s better than likely» [«Charlotte escribió un libro y es mejor de lo que podía haber pensado!»] (je, gracias, pa). Ellas festejan abrazadas alrededor de la mesa del comedor.


Emily era una mujer de carácter fuerte (eso ya lo dejamos claro antes), dicen que una vez ella misma se cauterizó con hierro ardiente la herida de la mordedura que su perro Keeper le había hecho en la mano (sin palabras). Ella recogía y cuidaba animales heridos. Emily rechazaba las convenciones sociales y la etiqueta (más datos curiosos: ella se dirigía a las personas por igual, ya fueran cercanos a ella o no, fueran familiares o no), y sentía una necesidad de independencia abrazadora. Lamentablemente en el entierro de Branwell Emily se enferma para luego contraer tuberculosis (sí, tuberculosis, de nuevo la tuberculosis), muere ese mismo año, el 19 de diciembre de 1848 a los 30 años. Fue enterrada en la iglesia de San Miguel de Todos los Santos en Haworth.


En 1849 Anne muere por la misma enfermedad (entiendo que era una enfermedad común en la época, pero de todas maneras...), sus últimas palabras fueron: «Ten valor, Charlotte, ten valor…». Ella disfrutaba de pasear por la playa en Scarborough en las vacaciones, Charlotte la lleva allí por última vez y es allí es donde muere y está enterrada. Ahora de los hermanos solo queda Charlotte que mientras escribe Shirley cae en depresión, la novela es publicada ese mismo año. Una vez sus obras se hacen populares y ella alcanza el éxito, decide revelar su identidad. Publica Vilette en 1853.


El reverendo Arthur Bell Nicholls hacía siete años y medio era vicario en Haworth cuando sin previo aviso, el 13 de diciembre de ese mismo año le propone matrimonio a Charlotte; ella y sus hermanas solían burlarse de los vicarios por lo que a nadie sorprende que rechace su proposición. Durante los meses que le siguen, Nicholls abandona sus funciones ya que es perseguido por el señor Brontë a quién no le gustó el accionar del hombre (padre sobreprotector, me da algo de gracia la situación, perdón). Sin embargo (y para sorpresa de todos), los sentimientos de Charlotte poco a poco van cambiando y después de mucho trabajo para convencer a su padre, se casa el 29 de junio de 1854. El padre, debido a una supuesta «fatiga», no va a la ceremonia en su propia iglesia, la señorita Wooler es quien lleva a Charlotte al altar. Después de transcurrido un tiempo del casamiento, Charlotte no se siente tan contenta y le escribe a su amiga Ellen Nussey: « […] Realmente, realmente, Nell, es algo solemne, extraño y peligroso para una mujer convertirse en una esposa» (Bue, Charlotte habló y yo escuché). Charlotte muere al año siguiente, en 1855 a los 39 años (casi la misma edad que su madre. Esta familia estaba conectada de muchas maneras, ¿no les parece?) de lo que podría ser, tanto tuberculosis como problemas con el embarazo o tifoidea (aunque algunos que van por la teoría de la tuberculosis lo hacen más para seguir la «línea» esa de la «enfermedad de la familia». Como que romantizan un poco la enfermedad y me parece raro). Está enterrada en la iglesia de San Miguel y Todos los Santos de Haworth, como Emily. Su esposo (por alguna extraña razón que no entiendo) mandó destruir las cartas que había enviado desde su infancia a su amiga Ellen, pero ella mintió y las guardó para publicarlas después de la muerte de este.


El Profesor, la primera novela de la autora que ningún editor había aceptado en 1847, es publicado en 1857 por Smith, Elder & Co.; esta es su obra menos exitosa.


Patrick Brontë él último de los Brontë muere seis años después que Charlotte, a los 84 años después de dos derrames cerebrales (debió ser horrible para él tener que no solo ver la muerte de su esposa sino de todos sus hijos, y de manera trágica, debería agregar).





Cuando Elizabeth Gaskell prepara su biografía sobre Charlotte, va a Bruselas y el señor Hegel le muestra algunas cartas sin emitir comentario alguno (ok). Luego de su fallecimiento en 1913 sus hijos le donan las cartas al Museo Británico; más tarde estas fueron publicadas en The Times.


En las obras de Charlotte y Anne la protagonista, después de muchos obstáculos, encuentra su forma de felicidad. Cumbres Borrascosas, además de los elementos góticos también posee los elementos de las tragedias griegas. Al ser publicada, Cumbres Borrascosas recibió críticas muy negativas, pero los tiempos cambian y con suerte los humanos evolucionan, en la actualidad es considerada una de las obras más importantes de la literatura inglesa Emily una de las más grandes poetisas inglesas.


La casa parroquial de Haworth en la que crecieron los hermanos es actualmente un museo: el Brontë Parsonage Museum. Hay más de una película hecha basada en las vidas de las hermanas, pero les recomiendo ver Invisibles (To Walk Invisible: The Brontë Sisters), es una película del 2016 de la BBC (genios totales) y está muy interesante; personalmente hablando, Emily hace años es una de mis escritoras preferidas y esa película despertó mi interés por conocer las obras de las otras dos hermanas, creo que retrataron las vidas de las hermanas muy fielmente.


Qué vidas complicadas tuvieron, ¿no les parece? Bueno, eso es todo por hoy. Pero antes de irse, les tengo unas preguntas: ¿Ya leyeron alguno de sus libros? ¿Cuál de las tres es su escritora preferida? ¿Cuál es su obra preferida de ellas (la mía es Cumbres Borrascosas)? ¿Ya vieron la peli que les recomendé, qué les parece? Bueno, ¡hasta la próxima!

Reading Time: