Conociendo autores: Mario Benedetti - Jane Doe

Jane Doe

Jane Doe
¡Bienvenidos! Les explico un poco de qué va el blog: «Diario de una Jane Doe» es el espacio que encontré para dejar salir todo eso que me gusta o lo que no, lo que me molesta o lastima, y lo que amo, los invito a hacer lo mismo en los comentarios. En «Rincón Literario» encontrarán «Recomendaciones» donde recomiendo libros, «Hablemos de…» que es un espacio para charlar sobre temas relacionados a la literatura incluyendo noticias sobre el mundo literario, en «Libro del mes» podemos charlar sobre un libro específico elegido para ese mes; «Conociendo autores» es un lugar para hacer eso exactamente, conocer un poco de los grandes autores detrás de las letras. Bajo el título «De Tinta y Papel» voy a subir unos relatos/cuentos/historias cortas que escribo. Por último, en «Rincón de entretenimiento» tenemos, por un lado, «Series de TV» donde podemos recomendar y hablar de series, y en «K-dramas» hacemos lo mismo que con series pero esta vez de dramas coreanos :) Espero que se queden, ¡y que empiece el viaje!

viernes, 18 de junio de 2021

Conociendo autores: Mario Benedetti








Bienvenidos a otro capítulo de «Conociendo autores», el espacio donde conocemos más sobre la vida de autores que dejaron una marca en el mundo. Hoy tenemos a Mario Benedetti como protagonista. Si sos de los que siente curiosidad por la biografía de los escritores, este es el lugar para vos. Sin más preámbulos, empecemos.







Su nombre completo era Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (por esto me sigo quejando de solo tener un nombre, al menos él tenía variedad de dónde elegir el que más le gustara). Mario Benedetti fue un poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico uruguayo. Nació en Paso de los Toros, Tacuarembó el 14 de setiembre 1920 (década intensa los 20). Sus padres eran Brenno Benedetti y Matilde Farrugia. Luego de unos años se mudaron a Tacuarembó, capital, pero su padre fue víctima de una estafa, lo que los llevó a la quiebra, así que tuvieron que mudarse a Montevideo, de todas maneras su situación económica no mejoró mucho.


En 1928 entra al Colegio Alemán de Montevideo donde aprende alemán y completa los seis años de enseñanza primaria; pero cuando el nazismo es implementado en la educación, su padre lo retira inmediatamente de allí. En ese mismo año nace su hermano Raúl. Benedetti no pudo terminar la secundaria debido a problemas económicos, él mismo le escribió al director del liceo diciendo que no podía seguir yendo a clases porque estaba trabajando (te abre los ojos, ¿no? Algo que das por sentado, otros lo ven como un lujo o bendición, como quieras decirle. Algunos niños/jóvenes tienen que crecer antes de tiempo y no es justo). De todas maneras, él continuó estudiando por su cuenta además de trabajar ocho horas en una fábrica de repuestos para automóviles con apenas 16 años de edad. Entre 1938 y 1941 trabaja tanto en Montevideo como en Buenos Aires.







Se forma como periodista cuando se une al equipo de redacción del semanario montevideano Marcha en el 45; también en ese mismo año, publica su primer libro de poemas La víspera indeleble. Al año siguiente, el 23 de marzo, se casa con Luz López Alegre (no sé ustedes, pero su nombre me encantó, parece salido de una de una telenovela de Cris Morena). En el 48 dirige Marginalia, una revista literaria y publica su volumen de ensayos: Peripecia y novela. Ya en el 49 pasa a ser miembro del consejo de redacción de una de las revistas literarias más destacadas de la época: la revista Número, en este año publica su primer libro de cuentos: Esta mañana. Sólo mientras tanto, publicado en el 50, es considerado como su primer libro de poesía, su verdadero punto de partida en cuanto a poesía.


Con el 52 viene su primera actividad como militante, donde participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. En ese mismo año obtiene el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana (de hecho, Benedetti ganó el premio repetidas veces hasta el 95, cuando renunció a este ya que no estaba de acuerdo en cuanto a su reglamentación. Esta aparentemente pequeña acción dice bastante de él, ¿no les parece?).


Quién de nosotros, su primera novela, es publicada en 1953. Al año siguiente comienza a dirigir el seminario Marcha y en el 56 publica su libro titulado Poemas de la oficina. En el 57 visita 9 países europeos como corresponsal del El Diario y el semanario que dirige. Publica su volumen de cuentos Montevideanos en el 59; según el crítico Alberto Zum Felde, Benedetti es «el más completo hombre de letras de las últimas generaciones».


Su novela más popular titulada La tregua es publicada en 1960, se hicieron más de 150 ediciones e incluso tiene una adaptación cinematográfica. En el mismo año también publica El país de la cola de paja, su ensayo sobre la crisis ética que atravesaba el Uruguay en ese tiempo. Por el 61 Claribel Alegria y D. Flakoll incluyen en New Voices of Hispanic America, la, probablemente, primera traducción de un poema de Benedetti al inglés: Sábado de Gloria. El 63 es un año bastante activo para él en el ámbito literario ya que publica su recopilación poética Inventario; también publica su poemario Noción de patria, el libro de crítica Literatura uruguaya siglo XX y la obra de teatro Ida y vuelta.


Cada vez se involucra más en el periodismo. Durante el 64 en el diario La mañana cumple el rol de crítico teatral y es codirector de la página literaria semanal Al pie de las letras. A través de la revista Peloduro y con el seudónimo de Damocles expresa su talento para el humor hasta el cierre de esta; además escribió críticas de cine en La Tribuna Popular.


En 1965 publica su novela Gracias por el fuego, el poemario Próximo prójimo y la segunda serie de textos humorísticos de Damocles Mejor es meneallo. Al año siguiente participa de la coproducción argentino-brasilera de la película, que nunca fue estrenada comercialmente, La ronda de los dientes blancos. En el 66 Benedetti viajó a Cuba para formar parte del jurado del concurso Casa de las Américas y luego viajó a París, en donde vive por seis meses trabajando como traductor y locutor para la Radio y Televisión Francesa, así como taquígrafo y traductor para la UNESCO (cuando pensás que este hombre ya lo hizo todo, no, te sale con otra cosa. Es impresionante).


En el 67 vuelve a Cuba nuevamente como jurado del concurso Casa de las Américas y viaja a México para el II Congreso Latinoamericano de Escritores. Con la publicación de Letras del continente mestizo consolida su posicionamiento internacional como crítico literario. Ese año se publica A ras de sueño, y como si no fuera poco, sale la edición en checo (¡en checo, gente!) de La tregua. En el 68 fundó y dirigió el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, se mantuvo en ese cargo hasta 1971. Como dato interesante: hace el prólogo para Cien años de soledad de Gabriel Garcia Marquez y El astillero de Juan Carlos Onetti.


En el 69 viaja a Argelia para participar del Primer Festival Cultural Panafricano. Esta vez en vez de checo, se edita La Tregua en inglés así como también se crea una versión en ruso de Gracias por el fuego. En el 70 Numa Moraes musicaliza su primer poema Cielo del 69. Un año más tarde, cofunda el Movimiento de Independientes «26 de marzo», experiencia que grabó en los libros Crónicas del 71 (1972) y Terremoto y después (1973), también es director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República.


Y entonces ocurre el golpe de Estado en Uruguay en 1973.







Después del golpe de Estado, Benedetti renuncia a su cargo en la universidad y debido a sus posiciones políticas se ve obligado a abandonar el Uruguay; se va a Buenos Aires en donde vive su primer año de exilio.


En el 74 se estrena la película de Sergio Renán basada en La Tregua, primera película argentina nominada a los Premios Oscar. Incluso en el exilio, él continúa haciéndose escuchar al publicar Poemas de otros, El escritor latinoamericano y la revolución posible, Daniel Viglietti y Hasta aquí. En el 75 tiene que abandonar Argentina ya que es amenazado de muerte por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), y se marcha a Perú, allí escribe en el diario Expreso, pero las cosas se vuelven a complicar (todavía más) ya que es detenido y deportado de regreso a Buenos Aires. Desde agosto de 1975 hasta fines de 1979 vive en Cuba y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En ese país escribe Con y sin nostalgia, Pedro y el Capitán y Cotidianas. Al año siguiente se muda a España.


Mientras tanto, los ciudadanos uruguayos continúan luchando por la libertad del país de la dictadura militar. En el 81 publica su libro de poesía Viento del exilio, también participa en la II Muestra de Cultura Latinoamericana. Un año más tarde comienza a escribir semanalmente para el diario El País de España. En ese año publica una de sus novelas más importantes: Primavera con una esquina rota, así como su antología Cuentos. Y para rematar el año, el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela.


En el 85, los ciudadanos uruguayos, luego de muchos años y resistencia, le ganan la pelea a la dictadura militar y la democracia vuelve al país. El presidente electo habilita el regreso a Uruguay de Benedetti, así como el de muchos otros compatriotas.







Benedetti volvió al Uruguay en marzo de 1985, con lo que inició lo que él denominó como su período de «desexilio». Lo nombran miembro del consejo editor del semanario Brecha (que continuaba con el proyecto de Marcha que había terminado en el 74). Debido a su asma empieza a vivir una parte del año en Montevideo y la otra en Madrid y así evitar los inviernos (mi sueño, vivir persiguiendo el verano, solo que nada tiene que ver con motivos de salud sino debido a mi aversión al frío).


Joan Manuel Serrat integra los poemas de Benedetti en sus discos, también aparece en la primera edición uruguaya del recital A dos voces junto a Daniel Viglietti. En 1986 recibe el premio Jristo Botev de Bulgaria, en el 87 participa de la campaña para anular la Ley de Caducidad (ley que impide que se juzguen los crímenes cometidos durante la dictadura). En ese mismo año recibió el premio premio Llama de Oro de Amnistía Internacional en Bruselas por su novela Primavera con una esquina rota, y en el 89 el Consejo de Estado de Cuba le otorga la Medalla Haydée Santamaría. Vuelve a ser jurado del Premio Casa de las Américas.


En el 92 publica su novela La borra del café, así como también hace una aparición en la película El lado oscuro del corazón donde interpreta un marino que lee (¡en alemán!) Corazón coraza. Al año siguiente, en la Universidad de Alicante inaugura el congreso «Literatura y espacio urbano» mientras que en la Universidad de Buenos Aires es designado «Profesor Honorario», y en el 95 en Chile recibe la Medalla Gabriela Mistral. 1996 es el año en que publica Andamios, Mario Paoletti presenta su biografía de Benedetti titulada El Aguafiestas, en Uruguay también recibe el Premio Especial Bartolomé Hidalgo, el Morosoli de Plata, y el título de Profesor Emérito en la Facultad de Humanidades y Ciencias.


Continúa recibiendo premios y reconocimientos, en el 97 es investido con el título «Doctor Honoris Causa» por la Universidad de La Habana, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Alicante. El 30 de setiembre del mismo año recibe el Premio León Felipe. En el 98 da el «Curso de literatura cubana» en la Universidad de Alicante. Recibe el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en España en 1999, el Gran Premio Nacional a la Actividad Intelectual en Uruguay y la Orden de la Democracia en el grado Gran Cruz en Colombia. Así mismo en la Universidad de Alicante se crea el Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti.


En el 2000 se crea como parte de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes la «Biblioteca de Autor Mario Benedetti»; recibe el homenaje «Benedetti, la palabra y la música» por la casa de América de Madrid. Hablando de impacto internacional… Brecha publica un especial dedicado a sus 80 años y se habla de su aniversario alrededor del mundo. El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado «ciudadano ilustre» por la Intendencia de Montevideo. En el 2003 en el Festival Iberoamericano de Teatro (FIT), además de recibir un homenaje, Alessandra Mosca realiza el documental «Mario Benedetti y otras sorpresas».


Para su cumpleaños número 85, en el 2004, dedica a los jóvenes su libro Memoria y esperanza, así como también publica los poemarios 50 sonetos y Defensa propia. Esta vez es nombrado «Doctor Honoris Causa» por la Universidad de la República (Uruguay). Es homenajeado nuevamente, esta vez en el Encuentro Etnosur de Alcalá la Real, allí el poeta Luis García Montero dice de Benedetti: «Este hombre escribe para que nadie se sienta extranjero». Otro documental es realizado sobre Benedetti, esta vez por Ricardo Casas, es titulado «Palabras verdaderas».


El 13 de abril de 2006 fallece la que fue su esposa por 60 años, Luz López Alegre, debido a la enfermedad de Alzheimer. Pasa a vivir todo el año en Uruguay y dona 6000 libros (ni siquiera puedo con la hermosa imagen mental de todos esos libros) de su biblioteca en Madrid al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante, además se lleva 3000 que suma a los 7000 volúmenes que ya tenía en Montevideo (impresionante, simplemente impresionante).








Nuevamente, el 25 de noviembre de 2006, es condecorado por la Fundación Lolita Rubial con el Premio Morosoli de Oro. Un año más tarde recibe el Premio Alba en la categoría Letras otorgado por Venezuela y el 18 de diciembre en la Universidad de la República recibe a manos de Hugo Chávez la Condecoración Francisco de Miranda.


En el 2008 es publicado Testigo de uno mismo, el último libro que publicará. Esta vez recibe el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Córdoba, Argentina. Se estrena la película Pedro y el capitán. En el 2009 su enfermedad empeora, impulsada por su amiga Pilar del Río, en todas partes del mundo se realiza una vigila de poesía en su homenaje.


Mario Benedetti fallece a los 88 años de edad el 17 de mayo en Montevideo. Se decreta duelo nacional. Es velado con honores patrios en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, donde centenares de personas se despiden por última vez. Le llevan flores, y como había pedido en uno de sus poemas, también le llevan lápices y biromes. Es sepultado en el Cementerio Central de Montevideo. Finalmente, le ponen su nombre al liceo N°58 de Montevideo.







Mario Benedetti es sin duda alguna una de las figuras más importantes de la literatura uruguaya y uno de los grandes nombres del Boom de la literatura hispanoamericana. Fue el primer traductor de Kafka en Uruguay y figura clave de la Generación del 45 (generación de artistas uruguayos que surgieron artísticamente desde 1945 al 1950), también conocida como «la generación crítica». En su testamento crea la Fundación Mario Benedetti que promueve la literatura y los derechos humanos, especialmente apoya la lucha para dar con el paradero de los detenidos desaparecidos durante la dictadura.







Solo digo, imaginate poder decir que fuiste su alumno o asististe a una de sus lecturas, quién pudiera. Este hombre claramente no perdía el tiempo, es impresionante todo lo que hacía (y eso que no incluí todo, se hubiera hecho demasiado largo), más que merecidos todos los reconocimientos (que tampoco los incluí todos porque, nuevamente, se hubiera hecho demasiado largo). Mario Benedetti no solo era un artista, sino que también luchaba por los derechos humanos, además de que era un gran defensor y promotor de la literatura. Tuvo una vida dura pero nada de eso lo detuvo, sino que al parecer solo sirvió como motor para impulsarse a sí mismo hacia adelante.


Ni mi madre ni yo somos muy por la poesía, pero ella adora Táctica y estrategia de él, personalmente prefiero Ese gran simulacro o Te quiero; ¿cuál es su preferido?








La info la extraje de estos sitios, visítenlos para más información sobre el autor, especialmente la página de la Fundación que tiene mucha información interesante y más temas sobre la literatura.



·         Fundación Mario Benedetti

·         Wikipedia

No hay comentarios.:

Gracias por dejar tu opinión :)