Jane Doe: jane austen

Jane Doe

Jane Doe
¡Bienvenidos! Les explico un poco de qué va el blog: «Diario de una Jane Doe» es el espacio que encontré para dejar salir todo eso que me gusta o lo que no, lo que me molesta o lastima, y lo que amo, los invito a hacer lo mismo en los comentarios. En «Rincón Literario» encontrarán «Recomendaciones» donde recomiendo libros, «Hablemos de…» que es un espacio para charlar sobre temas relacionados a la literatura incluyendo noticias sobre el mundo literario, en «Libro del mes» podemos charlar sobre un libro específico elegido para ese mes; «Conociendo autores» es un lugar para hacer eso exactamente, conocer un poco de los grandes autores detrás de las letras. Bajo el título «De Tinta y Papel» voy a subir unos relatos/cuentos/historias cortas que escribo. Por último, en «Rincón de entretenimiento» tenemos, por un lado, «Series de TV» donde podemos recomendar y hablar de series, y en «K-dramas» hacemos lo mismo que con series pero esta vez de dramas coreanos :) Espero que se queden, ¡y que empiece el viaje!
Mostrando las entradas con la etiqueta jane austen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta jane austen. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de agosto de 2021

Mis parejas literarias preferidas, parte 1
agosto 06, 20210 Comments











En las recomendaciones de libros de hoy les traigo mis parejas preferidos de algunos de mis libros (y sagas) preferidos. ¡Empecemos!










Jane Austen es una genia (todos lo sabemos) y sus personajes tridimensionales que tienen perfecto sentido y razón de ser en las historias dejan gran impresión en el lector. Las novelas de Austen son manejadas enteramente por sus personajes, no es por nada que Orgullo y Prejuicio es considerado uno de los libros más importantes en la literatura, el secreto está en los personajes. Así que empecemos con los número uno, clásico de clásicos, la verdadera OTP: Mr. Darcy y Elizabeth Bennet. De enemigos a amantes, del odio al amor, el suyo no fue un amor instantáneo y tuvieron que pasar por mucho para finalmente llegar a entenderse y finalmente amarse. Esta parejita se hizo desear y tuvieron que cambiar sus ideas erróneas del otro en el camino y aprender de sus errores. Después tenemos a Jane y Bingley que son súper adorables, los dos son sensibles y tímidos, combinan a la perfección, y sé que suena que describo un conjunto de ropa, pero es cierto, combinan a la perfección.










Podés criticarle todo lo que quieras a Crepúsculo, pero que los personajes son tridimensionales, lo son. Stephenie hizo un gran trabajo al momento de crear sus personajes, por eso las relaciones entre ellos son tan orgánicas. Todos los Cullen funcionan increíble como familia, y las parejas dentro de la familia son tan perfectas como diferentes entre sí. Alice y Jasper se entienden sin tener que decir nada, una mirada y ya lo saben, tampoco son mucho del contacto físico, su amor, podría decirse, es más abstracto. Esme y Carlisle son el verdadero centro de la familia, son el corazón y alma de los Cullen, son padres y se mueven como uno solo, son compasivos y comprensivos. A simple vista parece que Emmett y Rosalie son totalmente diferentes, Emmett es juguetón y algo infantil mientras que Rosalie es reservada, algo altanera y muy orgullosa, pero se complementan a la perfección, hacen sacar lo mejor del otro gracias a sus diferencias; los veo como exactamente lo opuesto a Alice y Jasper, Rosalie y Emmett son más del contacto físico y pasionales, más de las demostraciones obvias, nada sutilezas. Edward y Bella tienen ese perfecto equilibrio de cosas en las que coinciden y cosas en las que no, no son completamente iguales ni completamente diferentes, son el equilibrio en pareja; aunque no niego lo mucho que les costó llegar a este equilibrio. Finalmente Garrett y Kate; Garrett nos enamoró desde el segundo en el que entró en escena, de mente abierta, aventurero, divertido, dramático, súper encantador, perfecto para la hermosa y cautivadora Kate que por tanto tiempo buscaba el amor. Su relación fue adorable desde el principio, la química entre ellos se notó desde que se conocieron, ojalá tuviéramos más de ellos porque me quedé con ganas de más.










El amor entre Luce y Daniel trasciende tiempos. Los dos sufrieron por siglos hasta finalmente reencontrarse al final. Amor inmortal, reencarnación, muerte y vida, toda la espera y sufrimiento de Daniel, toda la tortura de Luce y todas sus muertes valieron la pena al final. Perfectas almas gemelas que no podían hacer otra cosa más que elegirse el uno al otro. La historia de Cam y Lilith a pesar de ser una relación complicada y llena de destiempos y malos entendidos, sigue siendo una que trasciende el tiempo… quiero decir, Cam literalmente fue al Infierno por ella, para salvarla. Malentendidos, pasado complicado y errores antiguos se interponen entre ambos, llegar a su final feliz les costó, pero finalmente lograron cerrar heridas y perdonarse.










Si hablamos de los libros… Detesto a Mal y nunca shipeé a la pareja principal, me gustaba más Alina con el Darkling (y sé lo tóxico que suena eso pero me puede) o con Nikolai (ojos de corazón) antes que con Mal, cualquiera menos él. Así que mejor seguimos con la otra pareja de la trilogía original: Genya y David, ella es toda hermosa y majestuosa, y él es todo torpe y tímido, son la pareja perfecta, entienden las tremendas diferencias en sus personalidades y por eso me gustan tanto, los opuestos se atraen, dicen. Ahora en cuanto a la duología… wow, ¡Kanej es superior, gente! Inej es todo corazón y alma (además de ser extremadamente inteligente y ágil) mientras que Kaz es todo cabeza y frialdad. Se conocen a la perfección, entienden sus límites, su conexión emocional es increíblemente fuerte, y aunque al principio les cuesta darse cuenta de sus sentimientos por el otro, eso es lo que lo hace bueno, el lento camino hasta encontrarse al final, no es para nada acelerado y se dan su tiempo y espacio, porque lo necesitan. Y después tenemos Wylan y Jesper, otros dos que se hicieron desear. Despacio pero seguro, nada fue apresurado, se conocieron, se dieron tiempo y finalmente terminaron juntos, ¡se complementan tan bien! Jesper es extrovertido, juguetón, despreocupado y encantador, Wylan es reservado y tímido, inteligente y nervioso, pero los dos se preocupan por su gente y darían lo que fuera por sus amigos, son adorables juntos (y che, que hicieron tirarme los pelos con ese beso… ese beso, si saben a lo que me refiero; sin comentarios). Prefiero no hablar de Nina y Matthias… más que nada porque la adoro a ella y él es mi cuervo menos preferido (y estoy siendo considerada).










Esta fue la primera novela que leí de Jane Austen y creo que por eso tiene un lugar especial en mi corazón, sé que es una de las novelas menos preferidas de ella y si bien al principio no me gustaban mucho ninguno de los dos, al final me encantó. Sí, me daban ganas de gritarle a Anne: ¡reatziona, reatziona! Y Wentworth parecía demasiado frío y hostil al principio, pero ellos, a pesar de sus errores pasados y diferencias, terminan encontrando su camino al otro. Creo que al final los dos crecen como personajes, mejoran internamente y se nota, sin cambio no se habrían reencontrado al final, así que por eso me gustan.



Bueno, hasta acá con esta primera lista de parejas preferidas en la literatura. ¿Cuál es tu pareja preferida de tus libros preferidos? ¡Dejámelo saber en los comentarios y hasta la próxima!

Reading Time:

lunes, 5 de julio de 2021

Series de drama y comedia
julio 05, 20210 Comments










Series que te hacen reír pero que no por eso son menos serias… de cierta manera. ¿Buscás recomendaciones de series? ¿No sabés qué serie ver? Esta lista tiene series que a pesar de las risas, tienen sus momentos de profundidad, o sea, lo mejor de los dos mundos. ¡Empecemos!










Sinopsis: ella perdió a dos personas sumamente importantes en su vida, las personas más cercanas a ella son una familia poco unida, más específicamente, una hermana con la que no consigue entenderse bien. Sus relaciones amorosas son un desastre al igual que su negocio. Todo parece ir de mal en peor para ella, ¿podrá cambiar para mejor el rumbo de su vida?


Opinión: sí, sí, ya hablé de Fleabag antes, pero es que si no la viste todavía no sé qué estás haciendo con tu vida. Realmente es comedia y drama en su más puro estado, es corta y solo tiene dos, ¡dos!, temporadas, está maravillosamente escrita e interpretada por actores fuera de este mundo. No tenés ninguna excusa para no mirarla, ninguna.









Sinopsis: está basada en la serie del mismo nombre emitida por la ABC entre 1981 y 1989 sigue la historia de una familia rica y su pelea por el poder y dinero. La historia empieza con el regreso Fallon Carrington que esperaba ascender en cargo dentro de la compañía de su padre, pero lo que la espera en su casa es otro anuncio: su padre se va a casar con una empleada de la empresa y ese puesto que tanto quería y esperaba, será para su nueva esposa, no para su hija, que luchó por este lugar por años. Una gran pelea intra-familiar de desata entonces.


Opinión: esta serie la empecé a ver por Fallon, y me quedé por ella, ja, y también por la historia en general. Decir que Fallon es mi personaje preferido es quedarse cortos (y eso que hay muchos personajes interesantes). Esta serie empieza aparentemente sencilla y después las cosas se van enredando de una manera que es imposible desenredar. Drama familiar, comedia, problemas de ricachones de tercer mundo, la lucha por el poder y el éxito, todo eso y más es lo que Dinastía tiene para ofrecerte, si querés pasar un rato tranquilo sin mucho drama (además del dramatismo natural de nuestra querida Fallon), esta es la serie para vos.


P.D.: Fallon y Liam son la OTP de OTPs, #couplegoals 









Sinopsis: esta serie (levemente) basada en la novela Falling for Hamlet de Michelle Ray cuenta la historia de esta ficticia familia real de Inglaterra. Los gemelos Liam y Eleanor viven despreocupadamente sus vidas sabiendo que su hermano mayor Robert es el siguiente en sucesión al trono, pero cuando él muere en un accidente de avión, esto desequilibra a la familia. El Rey Simon ahora tiene todavía más problemas de los que ocuparse ya que el futuro de la monarquía se tambalea, mientras que su esposa, la reina Helena, se alía con Cyrus, el hermano del rey, para así preservar su forma de vida a como dé lugar.


Opinión: esta serie te atrapa desde el primer minuto. En ella ves el detrás de escenas de esta poderosa e importante familia aparentemente perfecta, pero detrás de las enormes paredes del castillo, sus ocupantes son todo menos perfectos. Problemas mentales, romance, política, familia, amor, poder, son algunos de los puntos que esta cómica y dramática serie toca. No me voy a cansar de decirlo, pero la Pincesa Eleanor es una genia y en la que más se ve su crecimiento a lo largo de la serie (todos cambian… pero en ella la lucha por mejorar y cambiar es más notorio). Les tengo que advertir que la quinta temporada de esta serie fue cruel e injustamente cancelada y la dejaron con semejante cliff hanger. #justiciaparatheroyals Pero que eso no te impida conocer estos maravillosos personajes y su historia. #jaspenor ❤









Sinopsis: basada en las novelas del mismo nombre de Julia Quinn, la serie cuenta la historia de la familia Bridgerton, más específicamente de Daphne, la mayor de las hijas de la familia, y su debut ante la alta sociedad durante el período de Regencia.


Opinión: como fan de Jane Austen no me pude saltar esta serie, el mundo está levemente alterado a la realidad de la época, pero lo hace más interesante y, personalmente, no creo que le quite atención a la historia que están contando, sino que añade más a la historia. Si te gustan las historias de amor (y crítica a la sociedad y el lugar de las mueres y hombres en esta) de la época de Regencia, esta es la serie para vos.









Sinopsis: detrás de esta exitosa florería familiar, hay muchos secretos ocultos que una vez salgan a la luz moverán los cimientos familiares.


Opinión: esta serie mexicana es una obra de arte, desde el reparto al guion, a las escenas y la música, todo. Con mi madre no parábamos de reírnos mientras la mirábamos por lo disparatada que puede ser a veces (más que nada por sus disfuncionales y divertidos personajes). Esta es toda una nueva manera de usar «los secretos familiares», cuando creés que ya no puede haber más… ah, no, no, con los De la Mora siempre hay más. Además de la serie, hay dos películas adicionales que no son necesarias, pero que tampoco vas a querer perdértelas, te recomiendo que las mires una vez termines con la serie.




Ahora que pienso, hay muchas series familiares. Bueno, con esto se cierran las recomendaciones de esta semana. ¿Qué te pareció? ¿Te interesó alguna, cuál? ¿Ya viste alguna de ellas? ¡Dejámelo saber todo en los comentarios! ¡Hasta la próxima!

Reading Time:

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Adaptaciones de libros (a películas)
diciembre 02, 20200 Comments

 




Siento que últimamente salieron más adaptaciones desastrosas de libros que buenas y tengo una teoría sobre eso, bueno, es más algo que noté: cuanto más siguen la historia original, mejor les va a las películas, ¿piensan igual? De todas maneras hay muchas que se salvan. Hoy quiero hablar de 5 de mis adaptaciones de libros a películas preferidas. Voy a tener en cuenta qué tanto me gustó su manera de contar la historia a través de este medio audiovisual (si le fueron fieles a la historia, no si fueron una copia exacta).





Empecemos con el obvio, la saga entera de Harry Potter. De las películas y libros mi preferido es el Prisionero de Azkaban, pero me parece que las mejores interpretaciones del libro fueron o la primera, La Piedra Filosofal, o la segunda, La Cámara Secreta. ¿Qué les parece a ustedes? ¿Cuál es su libro y peli preferida? ¿Cuál les parece que fue la menos fiel?






Esta película… cuando la vi fue como si reviviera lo que había leído en el libro. Los personajes: increíbles, la inocencia del primer amor con el dolor de su situación: capturados a la perfección. Amé la manera en que recrearon los altos y bajos del libro. Quiero decir, al menos en mi caso, mientras leía el libro solo tenía dos emociones: o me partía de risa, o lloraba como una condenada. ¿Les pasó igual?





Sinceramente me parece que todas las adaptaciones de la saga siguieron bien de cerca a los libros. Si tuviera que elegir una como la más fiel creo que sería Eclipse o Crepúsculo (aunque esa escena en que Edward le confiesa entre líneas que es un vampiro y cuando pasan el día en el prado… en el libro es perfecto, ahora en la película… puaj, me da jaqueca de solo pensar); pero de nuevo, todas se parecen un montón a los libros.





Hablar de esta trilogía duele (en serio, ¿justo hacerle eso a la última?), siento que empezaron genial con Divergente pero a medida que avanzaban fueron decayendo y decayendo, hasta que ya no hubo nada que salvar. Divergente estaba tan bien hecha y pensada, ¿¡qué pasó en el camino?! La construcción del mundo es tan parecido a lo que tenía en mi cabeza mientras leía el libro y también creo que los personajes se parecían bastante a los del libro.





Uy, perdón, ¿demasiado pronto? ¡Desde que tengo 15 años espero la película, tengo un pie en los 23 ahora…! ¿¡Dónde está la película?! ¡Dejen de ilusionarnos con que sale y no sale, y falta un poquito, y falta más que un poquito…! Ahora parece que va a ser una serie, ya ni esperanzas me quedan. Que sea lo que tenga que ser.





Y sí, para terminar con un boom. Respetaron la historia y la llevaron a cabo de manera maravillosa, ¡los personajes, ay, los personajes! Capturar la torpeza y asocialidad de Darcy no es cosa fácil, así como tampoco lo es capturar la inteligencia y el sarcasmo sutil de Lizzie. Después está esa química explosiva entre los personajes, y no solo los principales (que es de no creer), sino que todos los actores hicieron un trabajo increíble. Todo encaja a la perfección. Incluso los personajes secundarios (que seguido son olvidados) estuvieron perfectos, desde los padres, hasta el primo molesto, las hermanas, la bruja (saben de quién hablo), todos. El ambiente, la atmósfera con los pasajes del libro, todo eso le hace justicia a este increíble libro. No tengo nada más que decir aparte de «perfección». (Perdón pero no me puedo quedar sin mencionar esas dos increíbles escenas de la confesión de Darcy: el clásico «Most ardently» y «You must know. Surely you must know it was all for you […] My affections and wishes have not changed… but one word from you will silence me forever. […] You have bewitched me, body and soul. And I love… I love… I love you…». Directo al corazón. ¡La intensidad de sus palabras y expresiones!).


Bueno, acá termino por ahora. Más adelante probablemente haga una parte 2, y también me parece interesante hablar de aquellas que no fueron tan buenas (¿qué les parece?). ¡Déjenme saber sus opiniones en los comentarios! Y con esto me despido, ¡hasta la próxima!

Reading Time:

viernes, 13 de noviembre de 2020

5 libros imprescindibles de la literatura inglesa
noviembre 13, 20200 Comments

 




Elegir solo 5 libros me costó, más que nada porque soy gran fan de su literatura, pero a pesar de ello, logré reducir la lista a no más de 5. Así que acá vamos con las recomendaciones de libros imprescindibles de la literatura inglesa. Ah, y quiero aclarar que la lista no tiene orden (eso ya me sería imposible).



En primer lugar tenemos a El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde por Robert Louis Stevenson. Este es un fascinante libro oscuro que trata la dualidad humana de manera increíble. El Dr. Henry Jekyll luego de pasarse una vida intentando separar y reprimir sus tendencias «oscuras o malignas» inventa un suero para librarse de esta parte. Pero sus planes no salen como esperaba ya que luego de beber el suero surge su maligna personalidad alternativa, el señor Edward Hyde (un ser despiadado y maligno, todo lo que el Dr. deseaba hacer desaparecer). A medida que el tiempo avanza, Hyde comienza a ganarle terreno a Jekyll, tomando control del cuerpo, apareciendo cuando el Dr. está más vulnerable y, al desaparecer, dejando un rastro confuso de destrucción y violencia. Es una novela intrigante y particularmente atractiva para los que (como yo) disfrutan del misterio la naturaleza humana.



En esta novela recorremos el largo y tormentoso camino de Jane hacia la madurez. Decir que ser una mujer en el 1800 sin conexiones o familia no era fácil es quedarse cortos. Jane Eyre es una historia intrigante y a veces hasta difícil de leer. Jane no se calla ante lo que considera injusto y sufre las consecuencias por ello. Desde ser huérfana a perder a su primera amiga por una epidemia de tifus, acompañamos a nuestra tenaz y fuerte protagonista en su crecimiento. Es una lectura en con la que es imposible aburrirse y en la que (al menos en mi caso) es muy fácil sentir fuerte empatía hacia nuestra protagonista.



Jane Austen es sin duda mi escritora preferida de todos los tiempos, por lo que elegir solo una de sus obras me costó, pero finalmente fui por la más popular y aclamada. Orgullo y Prejuicio es un clásico que todos deberían leer. En esta novela nos encontramos con las hermanas Bennet, y seguimos especialmente a Elisabeth. Ella no está interesada en el matrimonio, es una joven alegre, vivaz, inteligente y utilizando el sarcasmo como arma se defiende de lo que le parece incorrecto, esto le trae muchos problemas ya que no se comporta como las «señoritas de la época deberían». Las cosas cambian para ella cuando conoce al «estirado» señor Darcy, se atraen como imanes, siendo completamente diferentes uno de otro. Una serie de malentendidos los unen y separan a lo largo de la historia. Austen es conocida por su crítica divertida y cargada de sarcasmo a la sociedad de aquel tiempo y, más que nada, al lugar que ocupaba la mujer, y la novela no escapa de este detalle. Orgullo y Prejuicio es una de esas historias que sin importar el tiempo que pase, perdurarán por siempre.



Y sí, otra de las hermanas Brontë. A pesar de que Jane Austen es mi escritora preferida, Cumbres Borrascosas se lleva el lugar a clásico preferido. En esta fría historia seguimos la violenta y apasionada obsesión de Cathy y Heathcliff. El padre de Cathy «adopta» (más bien se lleva de las calles de Londres) un niño sin nombre o familia a quién nombra «Heathcliff». Al principio Cathy y su hermano maltratan al niño, celosos de la atención que su padre tiene con él; pero a medida que el tiempo pasa Cathy y Heathcliff (quienes tienen alrededor de la misma edad, no sabemos absolutamente nada sobre él o su pasado) se hacen muy cercanos. Al crecer ambos desarrollan sentimientos hacia el otro, pasión y obsesión fácilmente confundidas con amor. Cada acción, cada camino y decisión que toman los separa un paso más del otro. Los dos son humanos malvados y egoístas, y eso es lo que más atrae de la historia. Son perfectamente horribles, más imperfectos de lo general; nada puede salvarlos, ni siquiera pueden salvarse mutuamente ya que son un reflejo del otro. La novela es oscura y te hace detestar a los personajes principales (y la gran mayoría de los personajes en la historia, para ser sinceros), así que es fácil decir que Cumbres Borrascosas no es para todos. Si ya lo leíste, tengo un post en el que hablo de la historia y los personajes, si te interesa, pasate por acá.



Pensé por un rato sobre si este libro debería estar en la lista o no, ¿pero sabés qué? ¡Sí, definitivamente debería estar! Sí, es relativamente nuevo, pero lo considero tan importante como los otros. Harry Potter y la piedra filosofal cuenta el comienzo del camino de un pre-adolecente que descubre que no es otro humano común y corriente, sino que en realidad es un mago, al igual que sus difuntos padres. Hay otro mundo entero del que él no sabía nada y al que pertenece. Es «un cuento de niños» pero no es solo para niños. Sin importar tu edad, es fácil dejarse envolver por este increíble mundo mágico lleno de criaturas increíbles y aventuras emocionantes. Harry Potter es una historia sobre amistad y amor. Es uno de esos libros que todos deberíamos leer al menos una vez en la vida.



Y con esto concluye la lista de los «5 libros imprescindibles de la literatura inglesa». ¿Qué les parecen mis elecciones? ¿Están de acuerdo o no? ¿Cuál es tu lista de 5 libros imprescindibles de la literatura inglesa? ¿Ya leíste estos libros? ¿Planeás hacerlo? Dejá sus opiniones abajo y, ¡a hablar de libros!

Reading Time:

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Conociendo autores: Jane Austen
noviembre 04, 20200 Comments

 









Para abrir este segmento, quiero hacerlo con la increíble e inigualable Jane Austen (mi escritora preferida). Acá quiero adentrarme en su biografía, hablar un poco de su vida personal y el tipo de persona que fue (bah, lo que podemos descifrar de las letras que dejó atrás y lo que decían aquellos cercanos a ella). Esta mujer es una verdadera inspiración y de las escritoras más importantes de todos los tiempos (ya sé suena dramático pero no tiene una gota de mentira).




Jane Austen vivió en la época gregoriana, período de la industrialización donde las distintas clases sociales fueron cambiando ya que aparece una nueva forma de riqueza. La revolución agraria tuvo como consecuencia el crecimiento de la población inglesa y con esto empezó el famoso éxodo del campo a la ciudad (¿soy la única teniendo flashbacks de las clases de historia del liceo?). A parte de esto también estaban las guerras napoleónicas, que fueron de 1804 a 1815, que dieron más lugares en el ejército que había crecido con la expansión del colonialismo (¿hermosos tiempos, no? Para ser un hombre europeo blanco, digo). La época gregoriana fue más que nada un período de cambios sociales: se construyeron orfanatos, hospitales, surgieron las escuelas dominicales, se hicieron campañas de abolición de la esclavitud, se reformaron las prisiones, entre otras cosas.


En cuanto a literatura, resurgió la novela que trajo a primer plano la discusión de si era un género literario de calidad o no (tiempos de locos, tiempos de locos). Según Ian Watt esto se dio por el crecimiento de la clase media que no se educó leyendo los clásicos y a los que tampoco les importaba los temas que se trataban en estos; también influenció que la imprenta hiciera más accesible conseguir libros a las clases con menos recursos. Más de la mitad de los escritores de novelas eran mujeres que a gracias a la escritura lograban independizarse económicamente (realmente fascinante). Pero, como ya sabemos, no todo lo que brilla es oro y a pesar de que era algo positivo, también es cierto que la calidad de muchas de las novelas no era muy buena (y con «calidad» hablamos de que estaban llenas de clichés que venían de la novela gótica).


La educación de los niños se daba en las escuelas dominicales o, en el caso de los ricachones, por una institutriz y tutores (ah, y también era común mandar a los niños varones irse a vivir con sus tutores). Existían algunas (me aclaro la garganta teatralmente) «escuelas para damas» pero (eran un asco) no tenían «buena reputación» porque la educación no era buena (ja, eso es quedarse cortos, eran un desastre esas «escuelas». Si les interesa el tema y en vez de leer un libro de historia optan por un clásico, les recomiendo leer Jane Eyre de Charlotte Brontë que trata el tema). En el Emilio de Rousseau él aseguraba que todos los males de la época se originaban en la sociedad y para cambiarlo había que transformar al hombre a través de la educación (y para sorpresa de nadie) la mujer quedaba excluida de esto. Es más, cuando se la menciona, se dice que la mujer debe obedecer a su esposo y ser educada (otra vez me aclaro la garganta teatralmente) para «cumplir con sus deberes de esposa y madre» (sorpresa, sorpresa). Habían unos cuantos tratados de conducta para mujeres en la vuelta (oh, sí, señor), enseñando doctrinas morales y enfocando la educación a aspectos domésticos, religiosos y a los «talentos»; alejándola a como diera lugar de conocimientos que provocarían que la mujer fuese «poco deseable ante los ojos de los hombres» (che, lo más loco es que algunas de estas pelotudeces se mantienen hasta el día de hoy... media pila, ¿no? Digo, no es como si hubieran pasado 100 años ni nada por el estilo). Estos «talentos» eran diferentes habilidades que toda mujer que buscaba marido debía poseer para atraer su atención: leer, dibujar, cantar, escribir, coser, tocar algún instrumento, bordar y atender la casa (y si sos de los míos y ya leíste Orgullo y Prejuicio, esto te suena conocido porque la genia de Austen puso lo que pensaba de esto en un intercambio de palabras entre Mr. Darcy y Lizzy).



Jane Austen nació en Steventon el 16 de diciembre de 1775. Fue la séptima hija de ocho, siendo ella y su hermana mayor, Cassandra, con la que era muy unida, las únicas mujeres. Tres de sus hermanos fueron al ejército, sí que ella sabe del tema y lo demuestra a través de sus obras. Todos en la casa leían mucho las novelas de la época (dato curioso: ella toma el título «Orgullo y Prejuicio» de una frase de la novela Cecilia de Frances Burney). Jane defiende la novela como género literario de calidad, abriendo camino a discusiones sobre la literatura en casi todas sus novelas, pero no sin dejar de ser crítica de las «novelas de segunda categoría», burlándose de ellas (un muy claro ejemplo es su obra La abadía de Northanger). A los 16 años ya había escrito un buen número de historias, de joven escribió Juvenila, que contenía parodias de la literatura de la época, para entretener a su familia.


Su familia pertenecía a la burguesía agraria, que es donde sitúa a la mayoría de sus obras. Su padre, George Austen, era párroco anglicano y tutor (probablemente ella y su hermana recibieron educación de este, que daba clase a los pupilos que vivían en su casa). Sus obras se caracterizan por describir a la perfección la sociedad rural gregoriana pero no tanto los cambios políticos que estaban pasando con la llegada de la modernidad (algo por lo que recibió algunas críticas con el paso del tiempo. Yo digo que ella eligió un un problema que tratar y lo hizo magníficamente).


Aparentemente no había sentido interés por ningún hombre hasta que conoció a Thomas Lefroy a los 20 años, pero en una carta a su hermana le cuenta que todo había terminado porque él no podía casarse con ella debido a motivos económicos (si miraste la película Becoming Jane te debe doler tanto como a mí). Tanto Jane como Cassandra nunca se casaron (aunque sus historias son algo diferentes, no difieren tanto, Cassandra estuvo comprometida con un hombre que fue pupilo de su padre pero, y de nueva el tema monetario, como no tenían un hogar ni suficiente plata, decidieron esperaron un tiempo para que él pudiera hacer un poco de dinero, lamentablemente en este tiempo él muere antes de poder casarse).


Entre 1795 y 1799 empezó a escribir los primeros borradores de Sentido y Sensibilidad, Orgullo y Prejuicio y La abadía de Northanger; probablemente también escribió Lady Susan por esa época. En 1797 su padre trató de publicar Orgullo y Prejuicio (que era la preferida de la familia) pero fue rechazada por el editor (ja, pobre abombado, lo que se habrá arrepentido después del éxito de la obra).


En 1803 con el seudónimo de «Mrs. Ashton Dennis» vendió La abadía de Northanger por 10 libras a la editorial Richard Crosby and Son, sin embargo, la obra no se publicó hasta 14 años más tarde (¡¿QUÉ!?). En enero de 1805 muere su padre, dejándolas a ella, su hermana y madre en una muy mala posición económica. Ellas dependían económicamente de sus hermanos y la pequeña cantidad que su hermana mayor había heredado de su difunto prometido. En 1809 se trasladan a Chawton - Hampshire donde su hermano Edward podía darles un lugar para vivir en una casa dentro de una de sus propiedades.


Sentido y Sensibilidad fue aceptada por una editorial entre 1810 y 1811 y fue publicada anónimamente bajo la autoría de «By a Lady». Recibió 140 libras esterlinas por ella y obtuvo críticas favorables. Con el éxito publicó Orgullo y Prejuicio, que vendió en noviembre de 1812 y se publicó en enero de 1813. Con eso, su identidad empieza a difundirse; James Austen-Leigh contó de la puerta chirriante que Jane no quiso arreglar porque le avisaba de la llegada de quien la fuera a visitar, entonces le daba el tiempo suficiente para guardar el manuscrito en el que estuviera trabajando antes de que entraran, ella realmente no quería que nadie más aparte de su familia cercana supiera que era escritora. En mayo de 1814 se publica Mansfield Park, todos los ejemplares se vendieron en 6 meses.


Ella creía fervientemente que toda la educación que los niños necesitaban venía de unos padres ejemplares, como lo expresa a través de Elisabeth en Orgullo y Prejuicio: «No tenemos institutriz, todo lo hacemos por nosotros mismos». Pese a su supuesto «aislamiento literario» estaba al tanto de las tendencias, cosa que queda clara en sus obras, sobre todo a los temas relacionados con la mujer y su rol. Ninguna de sus heroínas estaba interesada en esos «talentos» que debían poseer las mujeres, ella defendía la educación liberal de la mujer, asegurando que nada tenían que hacer estos «talentos» ya que para ella la falta de sensatez a nadie servía y solo llevaba a la mujer a la ruina (lo que les decía que aparece claro en Orgullo y Prejuicio).




Comenzó Persuasión en agosto de 1815 y en diciembre del mismo año publicó Emma. Al año siguiente publicó otra edición de Mansfield Park que no tuvo el éxito de sus obras anteriores y le hizo perder casi todo lo que había ganado con Emma. Entonces su salud empieza a deteriorarse, ella le confiesa a su sobrina que habría preferido «escribir menos y leer más», convence a su familia de no llevar sus primeros trabajos a una editorial y se propone mejorar su escritura. A principios de 1817 comienza Sanditon pero tiene que abandonarla por su deteriorada salud (lo que habría sido esa novela, leí lo poco que llegó a escribir y la curiosidad no me dejó dormir por días).


La llevan a Winchester para recibir tratamiento, allí fallece a los 41 años el 18 de julio de 1817. Sus últimas palabras fueron: «No quiero más nada que la muerte». En aquellos tiempos no se sabía, pero se cree que la causa de su muerte fue la enfermedad de Addison. En su testamento le deja todo a su hermana. Sus restos están enterrados en la Catedral de Winchester.



Persuasión y La abadía de Northanger se publicaron a finales de 1817 en una edición combinada de 4 volúmenes. Como con sus demás novelas, su nombre no fue revelado, solo se menciona que es la misma autora de las obras anteriores. En su epitafio no se menciona que fuera la escritora de las novelas; pero en 1872, después de que James Edward Austen-Leight publicara sus «Memorias», se añade una placa donde revela que era escritora, se lee: «She opened her mouth with wisdom and in her tongue is the law of kindness», «Abrió su boca con sabiduría y en su lengua reside la ley de la bondad».


El único retrato que se considera auténtico es un dibujo que aparece en las «Memorias» que es una reinterpretación de un dibujo hecho por su hermana; este se puede encontrar en la National Gallery de Londres. Así mismo, en la British Library se puede encontrar una libreta, regalo de su padre, donde escribió sus primeras historias; allí también están los primeros manuscritos de los últimos 2 capítulos que decidió no usar de Persuasión y un escritorio de madera. Hay 2 museos dedicados a ella: el Jane Austen Centre en Bath, un museo público en una casa gregoriana en Gay Street cerca de donde vivió durante 1805, y el Jane Auste’s House Museum en la casa de Chawton en Hampshire donde vivió de 1809 a 1817.


Como con todo, hay quienes la admiran y quienes no. Hay quienes piensan, como Marilyn Butler, que sus novelas solo perpetuaban las construcciones sociales que sujetaban a la mujer al matrimonio ya que sus heroínas por lo general encontraban la felicidad y subían de escalafón social al casarse con el radiante caballero adinerado; (como mencioné antes) también se la critica por no hablar de la situación de la sociedad del momento, en cuanto a sirvientes, esclavos, etc., aunque el tema de la esclavitud aparece en Mansfield Park. También hay quienes piensan lo opuesto, como Sandra Gilbert y Susan Gubar en su obra La loca del ático, ya que los personajes principales de dichas novelas hacían lo opuesto, defendiendo una buena y justa educación para la mujer (¿en dónde se paran ustedes? Yo creo que era una mujer del 1800 muy avanzada en cuanto a perspectivas, ella creía que la mujer merecía más de lo que tenía y no lo ocultaba, el romance en sus novelas no lo hace menos cierto. Nadie me va a hacer creer que Lizzy es menos fuerte una vez acepta casarse con Darcy, porque no tiene sentido).


Con Jane surge un nuevo estilo de novela. En sus obras se tratan historias cotidianas del día a día de la época, es una narración sencilla que te mantiene impaciente por saber lo que va a pasar en el próximo capítulo, son personajes e historias eternas que a pesar de llevarse a cabo en otro siglo, es fácil ver alguno de esos sucesos y personajes en el presente. Son historias dirigidas por sus personajes entrañables. Hay belleza en su sencillez, y la manera en que juega con la ironía siendo sutil pero imposible de ignorar, es fantástico.




Se le pueden criticar muchas cosas, pero no hay duda de que Jane Austen es una de las escritoras más importantes, no solo por su posición en cuanto a la educación y el rol de la mujer, sino que también por su escritura. Hay una película que mencioné antes: Becoming Jane, no es 100% verídico (digo, es una película, tenían que contar una buena historia interesante y atrapante que vendiera), pero es muy buena si te interesa Jane, y, bueno, es una buena película para llorar un rato :) ¡Se las recomiendo! Y ustedes, ¿qué piensan de Jane? Déjenmelo saber en los comentarios, ¡hasta la próxima!

Reading Time: