Jane Doe

Jane Doe

Jane Doe
¡Bienvenidos! Les explico un poco de qué va el blog: «Diario de una Jane Doe» es el espacio que encontré para dejar salir todo eso que me gusta o lo que no, lo que me molesta o lastima, y lo que amo, los invito a hacer lo mismo en los comentarios. En «Rincón Literario» encontrarán «Recomendaciones» donde recomiendo libros, «Hablemos de…» que es un espacio para charlar sobre temas relacionados a la literatura incluyendo noticias sobre el mundo literario, en «Libro del mes» podemos charlar sobre un libro específico elegido para ese mes; «Conociendo autores» es un lugar para hacer eso exactamente, conocer un poco de los grandes autores detrás de las letras. Bajo el título «De Tinta y Papel» voy a subir unos relatos/cuentos/historias cortas que escribo. Por último, en «Rincón de entretenimiento» tenemos, por un lado, «Series de TV» donde podemos recomendar y hablar de series, y en «K-dramas» hacemos lo mismo que con series pero esta vez de dramas coreanos :) Espero que se queden, ¡y que empiece el viaje!

viernes, 18 de junio de 2021

Conociendo autores: Mario Benedetti
junio 18, 20210 Comments








Bienvenidos a otro capítulo de «Conociendo autores», el espacio donde conocemos más sobre la vida de autores que dejaron una marca en el mundo. Hoy tenemos a Mario Benedetti como protagonista. Si sos de los que siente curiosidad por la biografía de los escritores, este es el lugar para vos. Sin más preámbulos, empecemos.







Su nombre completo era Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (por esto me sigo quejando de solo tener un nombre, al menos él tenía variedad de dónde elegir el que más le gustara). Mario Benedetti fue un poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico uruguayo. Nació en Paso de los Toros, Tacuarembó el 14 de setiembre 1920 (década intensa los 20). Sus padres eran Brenno Benedetti y Matilde Farrugia. Luego de unos años se mudaron a Tacuarembó, capital, pero su padre fue víctima de una estafa, lo que los llevó a la quiebra, así que tuvieron que mudarse a Montevideo, de todas maneras su situación económica no mejoró mucho.


En 1928 entra al Colegio Alemán de Montevideo donde aprende alemán y completa los seis años de enseñanza primaria; pero cuando el nazismo es implementado en la educación, su padre lo retira inmediatamente de allí. En ese mismo año nace su hermano Raúl. Benedetti no pudo terminar la secundaria debido a problemas económicos, él mismo le escribió al director del liceo diciendo que no podía seguir yendo a clases porque estaba trabajando (te abre los ojos, ¿no? Algo que das por sentado, otros lo ven como un lujo o bendición, como quieras decirle. Algunos niños/jóvenes tienen que crecer antes de tiempo y no es justo). De todas maneras, él continuó estudiando por su cuenta además de trabajar ocho horas en una fábrica de repuestos para automóviles con apenas 16 años de edad. Entre 1938 y 1941 trabaja tanto en Montevideo como en Buenos Aires.







Se forma como periodista cuando se une al equipo de redacción del semanario montevideano Marcha en el 45; también en ese mismo año, publica su primer libro de poemas La víspera indeleble. Al año siguiente, el 23 de marzo, se casa con Luz López Alegre (no sé ustedes, pero su nombre me encantó, parece salido de una de una telenovela de Cris Morena). En el 48 dirige Marginalia, una revista literaria y publica su volumen de ensayos: Peripecia y novela. Ya en el 49 pasa a ser miembro del consejo de redacción de una de las revistas literarias más destacadas de la época: la revista Número, en este año publica su primer libro de cuentos: Esta mañana. Sólo mientras tanto, publicado en el 50, es considerado como su primer libro de poesía, su verdadero punto de partida en cuanto a poesía.


Con el 52 viene su primera actividad como militante, donde participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. En ese mismo año obtiene el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana (de hecho, Benedetti ganó el premio repetidas veces hasta el 95, cuando renunció a este ya que no estaba de acuerdo en cuanto a su reglamentación. Esta aparentemente pequeña acción dice bastante de él, ¿no les parece?).


Quién de nosotros, su primera novela, es publicada en 1953. Al año siguiente comienza a dirigir el seminario Marcha y en el 56 publica su libro titulado Poemas de la oficina. En el 57 visita 9 países europeos como corresponsal del El Diario y el semanario que dirige. Publica su volumen de cuentos Montevideanos en el 59; según el crítico Alberto Zum Felde, Benedetti es «el más completo hombre de letras de las últimas generaciones».


Su novela más popular titulada La tregua es publicada en 1960, se hicieron más de 150 ediciones e incluso tiene una adaptación cinematográfica. En el mismo año también publica El país de la cola de paja, su ensayo sobre la crisis ética que atravesaba el Uruguay en ese tiempo. Por el 61 Claribel Alegria y D. Flakoll incluyen en New Voices of Hispanic America, la, probablemente, primera traducción de un poema de Benedetti al inglés: Sábado de Gloria. El 63 es un año bastante activo para él en el ámbito literario ya que publica su recopilación poética Inventario; también publica su poemario Noción de patria, el libro de crítica Literatura uruguaya siglo XX y la obra de teatro Ida y vuelta.


Cada vez se involucra más en el periodismo. Durante el 64 en el diario La mañana cumple el rol de crítico teatral y es codirector de la página literaria semanal Al pie de las letras. A través de la revista Peloduro y con el seudónimo de Damocles expresa su talento para el humor hasta el cierre de esta; además escribió críticas de cine en La Tribuna Popular.


En 1965 publica su novela Gracias por el fuego, el poemario Próximo prójimo y la segunda serie de textos humorísticos de Damocles Mejor es meneallo. Al año siguiente participa de la coproducción argentino-brasilera de la película, que nunca fue estrenada comercialmente, La ronda de los dientes blancos. En el 66 Benedetti viajó a Cuba para formar parte del jurado del concurso Casa de las Américas y luego viajó a París, en donde vive por seis meses trabajando como traductor y locutor para la Radio y Televisión Francesa, así como taquígrafo y traductor para la UNESCO (cuando pensás que este hombre ya lo hizo todo, no, te sale con otra cosa. Es impresionante).


En el 67 vuelve a Cuba nuevamente como jurado del concurso Casa de las Américas y viaja a México para el II Congreso Latinoamericano de Escritores. Con la publicación de Letras del continente mestizo consolida su posicionamiento internacional como crítico literario. Ese año se publica A ras de sueño, y como si no fuera poco, sale la edición en checo (¡en checo, gente!) de La tregua. En el 68 fundó y dirigió el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las Américas, se mantuvo en ese cargo hasta 1971. Como dato interesante: hace el prólogo para Cien años de soledad de Gabriel Garcia Marquez y El astillero de Juan Carlos Onetti.


En el 69 viaja a Argelia para participar del Primer Festival Cultural Panafricano. Esta vez en vez de checo, se edita La Tregua en inglés así como también se crea una versión en ruso de Gracias por el fuego. En el 70 Numa Moraes musicaliza su primer poema Cielo del 69. Un año más tarde, cofunda el Movimiento de Independientes «26 de marzo», experiencia que grabó en los libros Crónicas del 71 (1972) y Terremoto y después (1973), también es director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República.


Y entonces ocurre el golpe de Estado en Uruguay en 1973.







Después del golpe de Estado, Benedetti renuncia a su cargo en la universidad y debido a sus posiciones políticas se ve obligado a abandonar el Uruguay; se va a Buenos Aires en donde vive su primer año de exilio.


En el 74 se estrena la película de Sergio Renán basada en La Tregua, primera película argentina nominada a los Premios Oscar. Incluso en el exilio, él continúa haciéndose escuchar al publicar Poemas de otros, El escritor latinoamericano y la revolución posible, Daniel Viglietti y Hasta aquí. En el 75 tiene que abandonar Argentina ya que es amenazado de muerte por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), y se marcha a Perú, allí escribe en el diario Expreso, pero las cosas se vuelven a complicar (todavía más) ya que es detenido y deportado de regreso a Buenos Aires. Desde agosto de 1975 hasta fines de 1979 vive en Cuba y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. En ese país escribe Con y sin nostalgia, Pedro y el Capitán y Cotidianas. Al año siguiente se muda a España.


Mientras tanto, los ciudadanos uruguayos continúan luchando por la libertad del país de la dictadura militar. En el 81 publica su libro de poesía Viento del exilio, también participa en la II Muestra de Cultura Latinoamericana. Un año más tarde comienza a escribir semanalmente para el diario El País de España. En ese año publica una de sus novelas más importantes: Primavera con una esquina rota, así como su antología Cuentos. Y para rematar el año, el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela.


En el 85, los ciudadanos uruguayos, luego de muchos años y resistencia, le ganan la pelea a la dictadura militar y la democracia vuelve al país. El presidente electo habilita el regreso a Uruguay de Benedetti, así como el de muchos otros compatriotas.







Benedetti volvió al Uruguay en marzo de 1985, con lo que inició lo que él denominó como su período de «desexilio». Lo nombran miembro del consejo editor del semanario Brecha (que continuaba con el proyecto de Marcha que había terminado en el 74). Debido a su asma empieza a vivir una parte del año en Montevideo y la otra en Madrid y así evitar los inviernos (mi sueño, vivir persiguiendo el verano, solo que nada tiene que ver con motivos de salud sino debido a mi aversión al frío).


Joan Manuel Serrat integra los poemas de Benedetti en sus discos, también aparece en la primera edición uruguaya del recital A dos voces junto a Daniel Viglietti. En 1986 recibe el premio Jristo Botev de Bulgaria, en el 87 participa de la campaña para anular la Ley de Caducidad (ley que impide que se juzguen los crímenes cometidos durante la dictadura). En ese mismo año recibió el premio premio Llama de Oro de Amnistía Internacional en Bruselas por su novela Primavera con una esquina rota, y en el 89 el Consejo de Estado de Cuba le otorga la Medalla Haydée Santamaría. Vuelve a ser jurado del Premio Casa de las Américas.


En el 92 publica su novela La borra del café, así como también hace una aparición en la película El lado oscuro del corazón donde interpreta un marino que lee (¡en alemán!) Corazón coraza. Al año siguiente, en la Universidad de Alicante inaugura el congreso «Literatura y espacio urbano» mientras que en la Universidad de Buenos Aires es designado «Profesor Honorario», y en el 95 en Chile recibe la Medalla Gabriela Mistral. 1996 es el año en que publica Andamios, Mario Paoletti presenta su biografía de Benedetti titulada El Aguafiestas, en Uruguay también recibe el Premio Especial Bartolomé Hidalgo, el Morosoli de Plata, y el título de Profesor Emérito en la Facultad de Humanidades y Ciencias.


Continúa recibiendo premios y reconocimientos, en el 97 es investido con el título «Doctor Honoris Causa» por la Universidad de La Habana, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Alicante. El 30 de setiembre del mismo año recibe el Premio León Felipe. En el 98 da el «Curso de literatura cubana» en la Universidad de Alicante. Recibe el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en España en 1999, el Gran Premio Nacional a la Actividad Intelectual en Uruguay y la Orden de la Democracia en el grado Gran Cruz en Colombia. Así mismo en la Universidad de Alicante se crea el Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti.


En el 2000 se crea como parte de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes la «Biblioteca de Autor Mario Benedetti»; recibe el homenaje «Benedetti, la palabra y la música» por la casa de América de Madrid. Hablando de impacto internacional… Brecha publica un especial dedicado a sus 80 años y se habla de su aniversario alrededor del mundo. El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado «ciudadano ilustre» por la Intendencia de Montevideo. En el 2003 en el Festival Iberoamericano de Teatro (FIT), además de recibir un homenaje, Alessandra Mosca realiza el documental «Mario Benedetti y otras sorpresas».


Para su cumpleaños número 85, en el 2004, dedica a los jóvenes su libro Memoria y esperanza, así como también publica los poemarios 50 sonetos y Defensa propia. Esta vez es nombrado «Doctor Honoris Causa» por la Universidad de la República (Uruguay). Es homenajeado nuevamente, esta vez en el Encuentro Etnosur de Alcalá la Real, allí el poeta Luis García Montero dice de Benedetti: «Este hombre escribe para que nadie se sienta extranjero». Otro documental es realizado sobre Benedetti, esta vez por Ricardo Casas, es titulado «Palabras verdaderas».


El 13 de abril de 2006 fallece la que fue su esposa por 60 años, Luz López Alegre, debido a la enfermedad de Alzheimer. Pasa a vivir todo el año en Uruguay y dona 6000 libros (ni siquiera puedo con la hermosa imagen mental de todos esos libros) de su biblioteca en Madrid al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante, además se lleva 3000 que suma a los 7000 volúmenes que ya tenía en Montevideo (impresionante, simplemente impresionante).








Nuevamente, el 25 de noviembre de 2006, es condecorado por la Fundación Lolita Rubial con el Premio Morosoli de Oro. Un año más tarde recibe el Premio Alba en la categoría Letras otorgado por Venezuela y el 18 de diciembre en la Universidad de la República recibe a manos de Hugo Chávez la Condecoración Francisco de Miranda.


En el 2008 es publicado Testigo de uno mismo, el último libro que publicará. Esta vez recibe el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Córdoba, Argentina. Se estrena la película Pedro y el capitán. En el 2009 su enfermedad empeora, impulsada por su amiga Pilar del Río, en todas partes del mundo se realiza una vigila de poesía en su homenaje.


Mario Benedetti fallece a los 88 años de edad el 17 de mayo en Montevideo. Se decreta duelo nacional. Es velado con honores patrios en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, donde centenares de personas se despiden por última vez. Le llevan flores, y como había pedido en uno de sus poemas, también le llevan lápices y biromes. Es sepultado en el Cementerio Central de Montevideo. Finalmente, le ponen su nombre al liceo N°58 de Montevideo.







Mario Benedetti es sin duda alguna una de las figuras más importantes de la literatura uruguaya y uno de los grandes nombres del Boom de la literatura hispanoamericana. Fue el primer traductor de Kafka en Uruguay y figura clave de la Generación del 45 (generación de artistas uruguayos que surgieron artísticamente desde 1945 al 1950), también conocida como «la generación crítica». En su testamento crea la Fundación Mario Benedetti que promueve la literatura y los derechos humanos, especialmente apoya la lucha para dar con el paradero de los detenidos desaparecidos durante la dictadura.







Solo digo, imaginate poder decir que fuiste su alumno o asististe a una de sus lecturas, quién pudiera. Este hombre claramente no perdía el tiempo, es impresionante todo lo que hacía (y eso que no incluí todo, se hubiera hecho demasiado largo), más que merecidos todos los reconocimientos (que tampoco los incluí todos porque, nuevamente, se hubiera hecho demasiado largo). Mario Benedetti no solo era un artista, sino que también luchaba por los derechos humanos, además de que era un gran defensor y promotor de la literatura. Tuvo una vida dura pero nada de eso lo detuvo, sino que al parecer solo sirvió como motor para impulsarse a sí mismo hacia adelante.


Ni mi madre ni yo somos muy por la poesía, pero ella adora Táctica y estrategia de él, personalmente prefiero Ese gran simulacro o Te quiero; ¿cuál es su preferido?








La info la extraje de estos sitios, visítenlos para más información sobre el autor, especialmente la página de la Fundación que tiene mucha información interesante y más temas sobre la literatura.



·         Fundación Mario Benedetti

·         Wikipedia

Reading Time:

lunes, 14 de junio de 2021

Dramas coreanos de fantasía
junio 14, 20210 Comments









Esta vez les traigo recomendaciones de 5 dramas que, de una manera u otra, implementan temas de fantasía en ellos (mundos paralelos, criaturas míticas, etc.).







Sinopsis: en la época de Goryeo el respetado general Kim Shin es traicionado por su rey Wang Yeo, que es manipulado por su consejero real y termina matando al general tanto como a su propia esposa, la hermana de este. Kim Shin muere, pero es traído de vuelta a la vida como Goblin, un ser inmortal que es condenado a ver todos sus seres queridos morir debido a todas las vidas que quitó durante sus días de general. Los siglos pasan y cansado de su tortuosa existencia encuentra una salida: una chica destinada a ser su novia que puede quitarle la vida y ayudarlo a finalmente descansar en paz.


Opinión: desde la época de Goryeo a la actualidad, esta historia es una montaña rusa de emociones. La historia es tan trágica como graciosa, sí, leíste bien. Está hermosamente escrita y los actores son fantásticos, la química entre ellos es fuera de este mundo. El bromance, las amistades, las relaciones entre los personajes tridimensionales, lo mejor es que los ves cambiando y creciendo a medida que avanzamos en la historia. Lo que lloré y me reí con este drama no está escrito, no hay muchos que provoquen estas emociones así de fuertes en mí, y mucho menos en iguales medidas. Están estas dos parejas principales que necesitás que terminen juntas. Y sí, el OST es perfecto, desde la épica intro con Rund and Round de Heize y Han Soo Ji, hasta el maravilloso Stay with me de Chanyeol y Punch. Si buscás una historia que te haga reír tanto como que te haga llorar y llena de personajes profundos, el Goblin es el drama para vos.








Sinopsis: Jang Man Wol es la CEO del misterioso Hotel del Luna, ella está maldita ya que cometió un pecado y desde hace muchos años está atada al hotel del que no puede escapar por mucho que intente. Man Wol es una mujer fuerte, pero también codiciosa, desconfiada y de un genio espantoso. Goo Chan Sung es un joven asistente de gerente en una compañía hotelera multinacional con un gran futuro por delante, sin embargo, debido a un trato que su padre realizó con Man Wol cuando Chan Sung era un niño, ahora es el nuevo gerente del Hotel del Luna. Sin embargo, este misterioso hotel no es como en los que trabajó anteriormente ya que por las noches hospeda fantasmas.


Opinión: este es otro drama que pega y pega fuerte. Ella me encanta, la explicación de su manera de ser, de su historia y su pasado que la llevaron a ser quién es y la pusieron en el hotel es muy fuerte. Es hermoso el drama, ves como ella trata de resolver sus asuntos para finalmente liberarse del hotel, pero no todo es tan fácil cuando se trata de rencores pasados y venganza. Lo que vi en este drama es que el típico personaje principal masculino… bueno, sería ella; es refrescante ver algo así en los dramas. La relación entre los dos principales está genial, como que les toma su tiempo, nada es apurado. La comedia está en el punto y los personajes secundarios también tienen sus momentos para brillar y mostrar sus lados de la historia. Decir que me obsesioné con la canción Done for me de Punch es quedarse cortos (busquen la letra, gente), es oscura y hermosa en iguales cantidades, va perfecta con el drama. Fa, gente, y el fina, ¡el final del drama! Tienen que verlo, tienen que. Si te gustan los pasados complicados, personajes fuertes e historias tan trágicas como hermosas, este es el drama para vos.








Sinopsis: los mundos de Jung Tae Eul, una detective de policía, y Lee Gon, rey del imperio de Corea, literalmente colisionan al cruzarse sus caminos. Por un lado está el mundo de la Corea moderna que conocemos en la realidad, el mundo de Tae Eul, mientras que por el otro, tenemos al Reino de Corea, gobernado por su joven rey. Ambos deben unir fuerzas para cerrar las puertas que permiten el paso de un mundo al otro, y así impedir que un mal mayor destruya ambos mundos.


Opinión: ya de entrada la historia me pareció súper original. No entiendo por qué tanta gente salió a decir tanta cosa negativa del drama, yo adoro a Kim Go Eun (que hace de Tae Eul), es re buena actriz, pero los envidiosos hablan porque tienen boca… Como sea, la manera en que ambos universos paralelos están construidos me parece interesante, porque ambos están en el presente, pero son realidades diferentes, pero de todas maneras comparten cosas en común. Como que me costó seguirle el ritmo al principio porque no entendía qué carajos estaba pasando (cuando estabas en cuál realidad), pero cuando le agarrás la mano, ¡uf!, la cosa se pone buena. Por otro lado, hay dos personajes secundarios que me parece se robaron la atención de todos (y bien merecido), esos serían las dos versiones de la «misma persona» en cada uno de los universos: Jo Eun Seob y Jo Young interpretados por el increíble Woo Do Hwan (sí, sí, tremendo crush tengo con el actor); son como exactamente lo opuesto en cuanto a personalidades aunque físicamente sean iguales, las interacciones entre estos dos era un ataque de risa siempre, es tan clara la distinción entre los personajes que realmente parecen interpretados por dos actores diferentes, pero no, Do Hwan es así de talentoso. Y sí, la canción de nuestra Hwasa María, Orbit, es fantástica. Así que ya sabés, si buscás algo refrescante, te interesa todo eso de mundos paralelos y romance entre personajes de mundos diferentes, este es el drama para vos.








Sinopsis: esta versión moderna de la novela china Viaje al Oeste cuenta la historia de Son Oh Gong, un dios expulsado del mundo espiritual por su mala conducta, que conoce a Jin Sun Mi, una niña que puede ver a los espíritus, y la engaña con un trato que nunca cumplió para que lo libere de su prisión, condenándola así a ella. Muchos años más tarde, cuando Sun Mi ya es una adulta, el destino de ambos vuelve a cruzarse, pero ella ya no es la misma niña inocente y fácil de manipular.


Opinión: tengo que confesar que no me atrapó desde el principio, pero a medida que avanzaba me iba gustando más y más. La mitología de los dioses y demás está súper interesante y la relación entre los principales es bastante interesante (por así decirlo)… quiero decir… él la quiere matar para su propio beneficio, pero las cosas se complican, obviamente, y ya ese deja de ser su propósito. Nuevamente, me costó un poco agarrarle la mano a cómo todo funcionaba en el mundo y creo que soy medio boluda porque no terminé de entenderlo hasta el último momento (literalmente). Pero fuera de eso, es gracioso y entretenido, si buscás pasar el rato con un drama de romance en un mundo de dioses y personajes que caminan entre la línea desdibujada del bien y el mal, este es el drama para vos. Ja, pensaron que me olvidé de mencionar el OST, NO, NU’EST tiene una canción, Let me out, en el drama y me atrapó desde el primer segundo que escuché la canción en el drama.








Sinopsis: Lee Yeon es un mítico y poderoso zorro de nueve colas que hace años era dios y gobernaba la Cordillera de Baekdudaegan, pero que ahora se encarga de limpiar el mundo de seres malignos que perturban la humanidad. Por otro lado está Nam Ji Ah quien tiene un programa de mitos urbanos, en una de sus investigaciones sus caminos se cruzan y ella instantáneamente presiente que él es algo más que humano. También existe la posibilidad de que esta no sea la primera vez que ambos se encuentran.


Opinión: primero que nada, sí o sí iba a ver el drama por los dos personajes principales (me encantan tanto ella como él), pero ya el tema del drama me atrapó desde el principio. Tiene acción, una mitología fácil de entender y que tiene sentido, un romance que se hace desear, personajes extremadamente complejos, amistades súper dulces, bromance que te rompe el corazón y un OST de muerte. Sí, no solo Shownu, de Monsta X, tiene una canción: I’ll be there; sino que también está NELL con su Blue Moon. Che, no sé si mencioné que este fue el primer drama de Kim Bum desde su vuelta del ejército. ¿No? Ah, bueno, si con Dong Wook no tenían excusas suficientes para ver el drama (¿¡cómo no?!), también está éste señor. Si te gusta un poco de acción, bromance, romance no instantáneo que crece conforme avanza la historia, una espolvoreada de drama histórico y dioses tan graciosos como vulnerables, este es el drama para vos.




Bueno, eso es todo por hoy. Realmente tiene que ver todos los dramas de la lista, especialmente el Goblin, Hotel del Luna y La historia del de nueve colas. ¿Ya viste alguno de estos? ¿Planeas ver alguno? ¡Dejámelo saber en los comentarios!

Reading Time:

lunes, 7 de junio de 2021

5 series de misterio/suspenso
junio 07, 20210 Comments









¿Cómo están, gente? Esta semana les traigo recomendaciones de series de misterio y suspenso para todos aquellos a los que les gusta el tema. Les advierto que la mayoría no son aptas para todo público, creo que la única que sí lo es, es Sherlock, pero el resto definitivamente no. Procedan a su propio riesgo. ¡Ahora, vamos con las series!








Sinopsis: esta serie basada en la novela del mismo nombre trata sobre el doctor (alienista) Laszlo Kreizler que junto a la ayuda de su viejo amigo John Moore, Sara Howard y el comisionado de policía Theodore Roosevelt se unen para atrapar a uno de los primeros asesinos en serie, cuyas víctimas son niños pobre que ejercen la prostitución.


Opinión: tengo que advertir que hay partes que podrían ser un poco fuertes, pero tampoco se van al extremo. Esta serie es intrigante y oscura, muchas veces sentís impotencia por la situación de los niños que son el objetivo de este horrible asesino en serie. Los personajes están perfectamente hechos y tienen profundidad, son interesantes, aunque haya veces que te saquen de las casillas (sí, Laszlo, no te hagas el desentendido). Los personajes secundarios tampoco se quedan atrás, son tan interesantes y completos como los principales. Si no te molesta lo perturbador del tema y te gustan las series ambientadas en finales del 1800 y principios del 1900, entonces te sugiero que la veas, porque la segunda temporada es todavía mejor que la primera (¡y no puedo esperar a la tercera!).








Sinopsis: en la primera temporada la serie de misterio basada en el libro del mismo nombre sigue al detective Harry Ambrose que trata de resolver el caso de una madre joven que ataca a un hombre, a plena luz del día y en frente de todos, sin razón aparente y en cuestión de segundos; un minuto estaba disfrutando tranquila de un día en la playa, y al otro estaba matando a alguien.


Opinión: con esta de entrada no entendía nada, cuando creía que le iba agarrando la mano, nop, más perdida pasé la mayor parte de la serie, que es el objetivo. Te mantiene trabajando la mente todo el tiempo, al final no sabés qué es lo que realmente pasó, por qué y ni a quién creerle. Si disfrutás esas series que te mantienen atentos todo el tiempo y que si te desconcentrás un segundo te perdés todavía más de lo que ya estabas, esta es la serie para vos.








Sinopsis: en esta versión contemporánea del clásico, acompañamos al impresionante y excéntrico detective junto a su fiel compañero, el doctor Watson en el Londres del siglo XXI. Él cree que sus habilidades son inigualables, pero surgirá un oponente que estará a su nivel, James Moriarty.


Opinión: misterio, comedia, acción, diálogos increíble, química fuera de este mundo, personajes atrapantes, actuaciones de no creer. Todo eso y más es lo que vas a encontrar en esta serie. Nunca creí que el misterio y la comedia fueran tan bien juntos, están tan bien combinadas que se vuelve adictivo, ese es el único problema. Así que ya sabés, si buscás reírte un poco pero a la vez hacer trabajar esas neuronas, esta es la serie correcta.








Sinopsis: Annalise Keating es una renombrada profesora de derecho penal en una prestigiosa universidad. La historia trata de cuando sus alumnos tienen que aplicar las lecciones que su profesora les enseña en el aula en la vida real. Muertes sin resolver que se enlazan entre sí y la búsqueda de la verdad (o el encubrimiento de esta) conectan a estos personajes entre sí.


Opinión: ¿viste cuando vas viendo que la cosa está mal… pero entonces los personajes la siguen cagando y va empeorando todo más y más? Bueno, básicamente la serie, pero de una manera mucho más interesante e intrigante. Te muestra los sucesos que llegaron al gran problema en porciones, no ves la imagen completa hasta el final, así que no terminás de entender todo hasta el final. Annalise es una genia y se merece ser tratada mucho mejor por los mete patas profesionales de sus alumnos, es realmente una mente maestra… y carga con este puñado de boludos como toda una reina. Me pareció fascinante su personaje porque es increíblemente fuerte e inteligente, pero no por eso invencible, te muestran sus momentos vulnerables, pero eso no la hace menos fuerte, sino más humana. Los personajes, especialmente el suyo, están perfectamente creados. Si buscás una serie que te mantenga en el límite todo el tiempo y donde no te vengas venir de qué lado te llega el golpe (sabés que viene, pero no de dónde, asusta), te recomiendo esta serie al 100%.








Sinopsis: esta miniserie basada en hechos reales, cuenta la historia de Marie, una adolecente que es sobreviviente de una violación. Ella es acusada de ser mentirosa y decide retirar la denuncia. La acompañamos en su viaje hacia la recuperación. Pero mientras tanto, otras dos detectives trabajan en casos similares a los de Marie, al parecer hay un violador en serie suelto.


Opinión: esta serie es muy fuerte, no porque las escenas sean muy explícitas, sino por lo horrible de la situación, y es basada en hechos reales. Una víctima de violación, y lo primero que hacen es creer que miente, a veces la justicia la caga a lo grande; pero por suerte estas otras dos detectives investigaban y logran unir los casos sin resolver. Si no sos de ver serie y películas basadas en hechos reales y fuertes, no mires esta serie, pero si podés con ello, te lo recomiendo, te abre los ojos sobre cómo los sobrevivientes logran vivir con esto por el resto de sus vidas, a pesar del dolor, logran salir adelante. Es un tema delicado y no sé cómo expresarme correctamente, pero por favor vean esta serie, es importante.




Bueno, eso es todo por esta semana. Si les interesó alguna, déjenmelo saber en los comentarios. También, ¿cuál de estas vieron ya?

Reading Time:

lunes, 31 de mayo de 2021

5 dramas escolares
mayo 31, 20210 Comments









Hola, ¿cómo están? Para estas recomendaciones me voy a enfocar en dramas donde la historia se desarrolle en la secundaria, liceo o como quieran llamarlo. Iba a ir por personajes adolecentes, pero al final me decidí por separarlos de esta manera, queda más prolijo, creo. Sin más preámbulos, ¡empecemos!







Sinopsis: Goo Jae Hee es una adolecente coreana que vive en los Estados Unidos y es fan de un joven atleta llamado Kang Tae Joon. Después que él sufre una lesión que pone en riesgo su carrera ella decide ayudarlo, ¿qué cómo preguntan? Bueno, claro que viajando a Corea e inscribiéndose en su misma escuela exclusiva para varones, por lo que tiene que hacerse pasar por un chico. ¿Logrará Jae Hee apoyar a su ídolo y llegar hasta el final sin ser descubierta? ¿Logrará Tae Joon superar este obstáculo y remontar su carrera como atleta?


Opinión: este drama de comedia romántica, basado en el popular manga  Hanazakari no Kimitachi e, fue el primer drama que vi, por lo que tiene un lugar especial en mi corazón. Lo vi porque soy Shawol (fan de SHINee) y Minho (integrante de la boyband) es el principal y también era fan de f(x) (todavía no supero lo mal que la SM trató a mis chicas), y nuestro ángel Sulli hacía de la protagonista. Viéndolo desde el presente al pasado, ¡uy, qué drama más problemático! Lo que ella hace creo que cuenta como acoso, además del hecho que se vista de tipo y conviva con ellos sin que ellos sepan… suena bastante perturbador, no tengo como defender eso. De todas maneras es un drama súper inocente y lindo (si pasás de largo ciertos puntos perturbadores). Tiene todo lo del primer amor, las amistades, luchar por los sueños y nunca rendirse. Me acuerdo que algunas partes me hicieron llorar, pero por lo general es súper tierno y divertido (además la química entre Minho y Sulli es fantástica, no estoy hablando desde mi favoritismo, realmente). El OST es mágico, Stand Up de J-min es unas de mis canciones para dramas preferidas. Y, cómo no, el personaje que completa nuestro triángulo amoroso… primero que nada, me encanta el actor Lee Hyun Woo, y el personaje es súper dulce y te rompe el corazón verlo con el corazón roto. Así que si estás buscando un drama de secundaria dulce con aire de primavera, donde la superación y el alcance de los sueños sea la meta, este es el drama para vos.








Sinopsis: esta versión del manga Hana Yori Dango nos cuenta sobre cómo la vida de Geum Jan Di cambia por completo cuando luego de salvar la vida de un estudiante a punto de suicidarse recibe una beca para asistir a una escuela de élite (donde este estudiante asiste). Ella por ser la chica nueva y por venir de una familia humilde sufre bulling, y el que peor la trata es Gu Jun Pyo el líder de los F4, un grupo de los cuatro chicos más atractivos y ricos del colegio. Poco a poco esta enemistad va cambiando y Jun Pyo comienza a tener sentimientos por Jan Di, pero ella tiene sentimientos no correspondidos por otro integrante de los F4, el sensible Yoon Ji Hoo. ¿Cómo terminará este triángulo amoroso adolecente?


Opinión: y hablando de dramas problemáticos… esta es la típica historia de la niña pobre, Geum Jan Di, y el niño rico violento que trata mal a todo el mundo y se cree mejor que todos. Este drama tiene sus momentos buenos, y todos esos momentos son en los que no está Gu Jun Pyo 😁 perdón. Puede ser un poco problemática mi opinión ya que él es el chico principal, pero lo detestaba, ella tenía que haberse quedado con Ji Hoo que la trataba bien y era súper dulce (lo básico de decencia humana). Si alguien te acosa y maltrata, no importa una mierda el bagaje con el que venga, no por victimizarse va a estar bien que convierta a otros en víctimas también. Digan lo que quieran, pero por más cambiado que el Gu Jun Pyo esté, el ángel violinista siempre va a ser superior; Jan Di parecía ser fuerte y más inteligente que eso… lástima, había empezado tan bien, de verdad disfrutaba cuando lo ponía en su lugar y le daba pelea, me gustaban más como enemigos que como amantes, sorry not sorry. Nuevamente… el OST desde Because I’m Stupid (pero la versión tranqui de Kim Hyun Joong) a mis niños brillosos con su Stand by me 😍 Si sos amantes de los clásicos y te gustan este tipo de relaciones tóxicas (¡hey, acá no se juzga a nadie!), entonces este el drama para vos.








Sinopsis: en esta sexta temporada de la serie «Escuela» seguimos a Go Eun Byul y Lee Eun Bi, dos gemelas que fueron separadas al nacer. Eun Bi es una adolecente amigable y comprensiva que sufre acoso escolar; mientras que Eun Byul es lo opuesto, es popular y asiste a una prestigiosa escuela, no le gusta que los demás sepan demasiado de ella y tiende a ser malhumorada. El maltrato que sufre Eun Bi es tan severo que incluso es expulsada de su escuela injustamente, lo que la empuja a caer en depresión y trata de suicidarse. El día que Eun Bi salta del puente, su hermana desaparece misteriosamente. Cuando Eun Bi despierta en el hospital, no recuerda nada y es confundida con su hermana desaparecida, finalmente ella recupera la memoria y recuerda quién es, pero, ¿qué debe hacer cuando finalmente tiene una madre amorosa, amigas, no sufre acoso y asiste a una buena escuela?


Opinión: este drama me mantuvo atenta todo el tiempo, queriendo conectar todos los puntos para finalmente entender qué carajos está pasando. También creo que hacen un buen trabajo empezando la discusión sobre el acoso escolar y lo peligroso que es cuando nadie ayuda y todos ignoran la situación. Además de este solo vi el «Escuela 2013» y no me gustó nada, este es superior, realmente. El triángulo amoroso, el misterio, la lucha por vencer nuestros demonios internos, la amistad, sobrevivir al acoso, la relación entre la madre y la hija, ¡la música! Ja, acá voy de nuevo, pero es que Reset de Tiger JK y Jinsil es épico, te toca el alma, todos deberían escuchar la música y buscar la letra… además, y, sí, veo el patrón repitiéndose: SHINee, la canción del dios Taemin y el ángel Jonghyun Me acuerdo estar viendo el drama y estar «oye, pero conozco esas voces». Si te gusta el misterio y estás buscando un drama escolar, este es el indicado para vos.








Sinopsis: Im Joo Kyung es una adolecente amante de los comics de terror que sufre bulling en su escuela porque es «fea», no tiene amigos pero está dispuesta a salir adelante luego de casi saltar de un edificio y ser rescatada por un desconocido. Debido a problemas financieros su familia tiene que mudarse, por lo que ella se cambia de escuela, esta vez quiere empezar de cero: con sus habilidades para el maquillaje pretende esconder todas esas imperfecciones por las que la molestaban en el pasado. Ya no es la perdedora fea sin amigos, ahora es una «diosa» que rápidamente hace amigos. ¿Podrá mantener su «verdadera apariencia» oculta hasta el final del año escolar?


Opinión: che, ¿es mi impresión o esto del bulling se repite bastante? Como sea, si de triángulos amorosos hablamos, este es uno de los fuertes. A ver, por un lado tenemos a Lee Su Ho el chico frío y reservado pero que en realidad es súper tímido y torpe en lo que se refiere a interacciones sociales, y por el otro tenemos a Han Seo Jun el «chico malo» y problemático de la escuela que en realidad es muy agradable y considerado. Uno de mis personajes preferidos era una de las nuevas amigas de Joo Kyung, Kang Su Jin, su personaje me re gustó al principio porque era fuerte, no se callaba lo que le molestaba y siempre defendía a sus amigas… pero entonces los escritores hicieron, todavía no los perdono por eso. La historia de amor es súper dulce, y la amistad entre Su Ho y Seo Jun, y su pasado en común fue muy conmovedora. Todavía no entiendo cómo el actor que hace de Seo Jun, Hwang In Yeop, tiene 30 años cuando apenas parece de 20. Cha Eun Woo está tan hermoso como siempre, pero me parece gracioso que antes ya hiciera en un drama súper parecido a este (My ID is Gangnam Beauty), solo que ese otro era en la universidad. ¡Y Chani de SF9 tiene un papel importante pero aparece muy poco! Y, ¿adivinen qué? Canta en el drama (a estas alturas esperen que hable de las canciones), la canción, Starlight, es dulce y triste en iguales cantidades. Si buscan un drama en donde las amistades sean la base de todo y se ahonde en la belleza física y en la importancia o no de ella, este es el drama para ustedes.








Sinopsis: un mundo en el que las relaciones amorosas son regidas por una aplicación de celular capaz de decirte las personas a las que les gustás siempre y cuando te encuentres en su radio de 10 metros y también tengan la aplicación, pero la aplicación no te dice quiénes son esas personas. Decir «te quiero» ya no pasa, estar en el radio y «hacer sonar tu Love Alarm» es el nuevo «te quiero» entre los jóvenes. Kim Jo Jo, una joven con un pasado traumático que vive una vida injusta ya pesar de ello, es alegre y optimista. Jo Jo queda envuelta en un triángulo amoroso entre dos amigos, Hwang Sun Oh, el estudiante rico y popular de la escuela quién tiene problemas en casa y Lee Hye Young a quien siempre le gustó Jo Jo y cuya madre trabaja para los padres de su mejor amigo. ¿Quién terminará ganando el corazón de Jo Jo?


Opinión: sinceramente no entendí qué carajos se proponía Sun Oh al principio, nunca entendí su razonamiento, fue un imbécil, eso sí lo entendí. Los amigos no hacen esas cosas, no, no. Pero, bueno, los shipeaba a él y Jo Jo… y entonces llegó la segunda temporada y rompió todos los esquemas. ¿Este o aquél? No querría ser ella. Este drama me tomó por sorpresa, hacía cosas que no me esperaba que hiciera, y se agradece, le da un toque de frescura. Me identifico con algunos puntos de la manera de ser de Jo Jo así que me resulta imposible juzgar negativamente su accionar, capaz a alguno le moleste, no es mi caso. Si buscás un cambio de aire, con este drama de seguro lo encontrás.




¡Hey, ¿vieron eso?! En Love Alarm no hablé del OST (porque creo que no tiene, genuinamente no me acuerdo). ¿Cuántos de estos dramas vieron? ¿Les llamó la atención alguno? Estoy segura de que va a haber una segunda parte, así que comenten qué dramas debería ver y agregar para la próxima ;) ¡Nos vemos!

Reading Time: