Jane Doe: lector

Jane Doe

Jane Doe
¡Bienvenidos! Les explico un poco de qué va el blog: «Diario de una Jane Doe» es el espacio que encontré para dejar salir todo eso que me gusta o lo que no, lo que me molesta o lastima, y lo que amo, los invito a hacer lo mismo en los comentarios. En «Rincón Literario» encontrarán «Recomendaciones» donde recomiendo libros, «Hablemos de…» que es un espacio para charlar sobre temas relacionados a la literatura incluyendo noticias sobre el mundo literario, en «Libro del mes» podemos charlar sobre un libro específico elegido para ese mes; «Conociendo autores» es un lugar para hacer eso exactamente, conocer un poco de los grandes autores detrás de las letras. Bajo el título «De Tinta y Papel» voy a subir unos relatos/cuentos/historias cortas que escribo. Por último, en «Rincón de entretenimiento» tenemos, por un lado, «Series de TV» donde podemos recomendar y hablar de series, y en «K-dramas» hacemos lo mismo que con series pero esta vez de dramas coreanos :) Espero que se queden, ¡y que empiece el viaje!
Mostrando las entradas con la etiqueta lector. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lector. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de mayo de 2021

5 dramas coreanos con temáticas relacionadas a la literatura
mayo 17, 20210 Comments

 









Como el título lo dice, esta vez les traigo recomendaciones de doramas con temáticas relacionadas a la literatura. Si sos como yo y amás ver dramas coreanos, amás los libros, ¿qué mejor, no? Este es el lugar perfecto para vos. ¡Empecemos!











Sinopsis: dos amigos de la infancia se vuelven a reencontrar después de muchos años, pero ambos cambiaron mucho desde su niñez. Kim Hye Jin era la niña rica convencionalmente linda de la que todos estaban enamorados, mientras que Ji Sung Joon era un niño con sobrepeso y baja autoestima con un trauma con el que solo Kim Hye Jin podía ayudarlo. Esto niños se hacen mejores amigos pero entonces las situaciones de vida de amos cambian y se separan para volverse a poner en contacto luego de muchos años, pero Kim Hye Jin ya no es la hermosa niña rica y Kim Hye Jin también cambió. A pesar de todo, la vida decide volver a encontrar sus caminos, ambos terminan trabajando en la misma editorial para una famosa revista de moda, él no sabe quién es ella pero ella sabe quién es él, y él es su nuevo jefe.


Opinión: de a ratos me hace acordar a la película «Si tuviera 30», o sea, nada de viajes temporales ni nada por el estilo, pero, ¿se acuerdan del mejor amigo «no convencionalmente atractivo» y después ella siendo súper popular y bonita, y después cuando crecen él es todo un Mark Ruffalo? No es de lo que trata el drama, pero el reencuentro de estos amigos en sus 30 y todo, no sé. No me gusta todo eso de apuntar con los dedos y decir vos sos atractivo y vos no y por eso vas a tener una vida difícil, pero si este no es tu primer drama, sabés que el aspecto físico es muy importante en Corea. Es una comedia romántica que no falla en hacerte reír casi todo el tiempo que la estás mirando. No voy a hablar mucho de las razones porque puse este drama porque siento que estaría dando demasiada información. ¡Déjenme saber qué piensan del drama en los comentarios!











Sinopsis: Mok Hae Won es una mujer que muy talentosa que toca el violonchelo desde niña, ya que fue lastimada emocionalmente por otros no puede confiar en nadie lo que la llevó a cerrarse a los demás. Por algunos problemas vuelve desde la capital a su pueblo natal. Allí se reencuentra con su antiguo compañero de clase Im Eun Seob, que puede ser tan cerrado como ella y todavía más recluido, quien dirige la librería «Buenas noches», entre tazas de café, libros y escribiendo en su blog pasan sus días. Una cosa lleva a la otra y Mok Hae Won termina trabajando en la librería.


Opinión: es una historia de amor, y no digo romance sino amor; amor entre amigos, entre familiares, con la lectura y con uno mismo, y claro que también está el amor romántico, pero no es el único. Puede parecer lenta, pero les juro que vale la pena, cada escena filmada es una obra de arte, la música elegida va perfectamente con el sentimiento de la historia, el guion es impresionante y las actuaciones son fantásticas. Si sos de los que necesita cosas rápidas, este no es el drama para vos, pero si estás dispuesto a sentarte y disfrutar tranquilamente de lo que estás viendo, no te vas a arrepentir de verlo. En mi vida miré muchos dramas (créanme), pero nunca vi nada como esto, es muy original y hermoso. En su mayoría es un drama serio, pero tiene partes que me tenían partiéndome de risa.










Sinopsis: el famoso y exitoso escritor Han Se Joo luego de recibir una misteriosa máquina de escribir comienza a tener vagos recuerdos de su vida pasada. Pero eso no es lo único extraño que empieza a pasar en su vida, sino que un extraño hombre que desconoce, Yoo Jin Oh, aparece y desaparece en su casa, como si fuera un fantasma. De alguna manera Jeon Seol, su fan número uno, sigue apareciendo en su vida como si fuera cosa del destino. Hay un pasado en común que une a estos tres personajes entre sí.


Opinión: me encantó la idea de la historia. Vidas pasadas, lucha por la liberación (ya que la vida pasada toma lugar en 1930 durante la ocupación japonesa de Corea), jóvenes rebeldes, vidas entrelazadas, amor, amistad, libros. Una de las cosas que más me gustan sobre el drama es la protagonista, ella es fuerte tanto emocional como físicamente, también es inteligente, no digo que sea perfecta (lo que la hace todavía mejor), pero es un personaje muy interesante, los tres principales lo son. Y les digo, el síndrome del second lead (el tercero en discordiapega fuerte, muy, muy fuerte. Decir que el drama está muy bien hecho es quedarse cortos.










Sinopsis: Eun Dan Oh es una estudiante de 17 años, hija única cuya madre murió cuando ella era una niña y quien es la luz de los ojos de su padre. Ella sufre de una condición cardíaca que cada día empeora, pero ahí no termina la cosa, ella empieza a experimentar extraños acontecimientos y una supuesta pérdida de memoria, finalmente descubre lo que pasa: ella es en realidad un personaje de un cómic. Ella sabe que tiene los días contados y decide tomar las riendas y cambiar la dirección de su vida, quiere tomar sus propias decisiones y amar a quien ella elija, no el escritor. Es allí donde conoce a un personaje extra que ni siquiera tiene nombre: Ha Roo. Él es la solución a sus problemas, con su ayuda ella podría cambiar el rumbo de su historia.


Opinión: este es otro de esos dramas que hacen que te mates de la risa para después hacerte llorar como una Magdalena. El guión es hermoso, el mensaje del drama es hermoso, las actuaciones son impresionantes. Es súper original y la manera en que integran los elementos de los comics en las escenas es fantástico. Eun Dan Oh es fuerte, graciosa y no se da por vencida, sabe lo que quiere y lucha por ello. La relación entre ella y Ha Roo es adorable, son perfectos el uno para el otro. Ah, Ha Roo, Ha Roo (Rowoon de SF9 😍), la química entre ellos es perfecta. El síndrome del second lead tengo que confesar me pegó fuerte, pero la pareja principal es OTP, no hay otra.










Sinopsis: Cha Eun Ho es un reconocido escritor y editor, inteligente, atractivo, frío cuando se trata de trabajo pero cálido en cuanto a su vida personal. Kang Dan Yi era una reconocida redactora que ahora está en banca rota y desempleada; al no lograr conseguir trabajo, ella miente sobre sus antecedentes y finalmente logra entrar a una editorial.


Opinión: a esta todavía no la vi, escuché sobre el drama y hasta una profesora que tenía en la facultad nos sugirió ver el drama. Así que no puedo decir mucho sobre el drama más de que está en mi lista de pendientes y de que Lee Jung Suk es el principal (uno de mis primeros crushes de doramas).



Me pareció que esta sería una buena manera de abrir esta nueva sección del blog. Así que ya sabés, si te gusta mirar dramas coreanos, ¡acá tenés un lugar para hablar sobre ello (porque sé que muchas veces no conocemos otra gente que también los mire)! ¡Hasta pronto!

Reading Time:

miércoles, 5 de mayo de 2021

Desmotivación para leer
mayo 05, 20210 Comments









Últimamente (y con últimamente me refiero a hace años) me cuesta trabajo agarrar un libro y terminarlo. Si bien agarro libros y los leo, me está costando más hacerlo. Es como si sintiera pereza de leer, ¡pereza! ¿¡Dónde se vio eso?! Debería ser un crimen, realmente. ¡No me puede dar pereza leer! Es lo opuesto, es mi recreo de la vida real, es el tiempo y espacio en el que me transporto a un mundo completamente diferente (ya sea fantasía o no, es una realidad diferente a la mía), ¡no un esfuerzo! Antes sentía la necesidad de leer porque si no parecía que me sofocaba, ahora ando inventando excusas y posponiéndolo más y más.


Me pasa que es más fácil empezar una serie nueva que abrir un libro, y me hace sentir horrible porque los libros me salvaron y me abrieron las puertas a un mundo fantástico. A veces me pasa que estoy leyendo un libro que me re está gustando pero de todas maneras me tengo que forzar a terminarlo. ¿¡Cómo?! ¿¡Porqué?! ¡Si me gusta! Realmente no lo entiendo. ¿Cómo me va a dar pereza hacer algo que amo hacer? ¿Cómo algo que hacía por diversión se convirtió en lo que parece un deber del liceo? No está bien.


Ya traté de ir por libros que amo y conozco bien y después de releerlos ver si cuando empiezo uno nuevo le agarro el ritmo, pero nada. Traté de leer sobre temas nuevos y es lo mismo. Sinceramente, no sé qué camino tomar para cambiar esto; porque a pesar de sentir pereza de leer, genuinamente lo disfruto, así que no sé qué carajos me está pasando por la cabeza.


Sé que no soy la única persona que alguna vez experimentó esto, así que si tienen ideas o sugerencias de cómo salir de esta situación pueden compartir sugerencias y sus propias experiencias. Y si están como yo y no tienen idea de qué hacer, desahogarse capaz ayude, capaz si entre todos hablamos del problema dando diferentes perspectivas podemos llegar a una solución.


Bueno eso es todo por hoy, ¡espero que podamos ayudarnos entre todos! ¡Hasta la próxima!

Reading Time:

sábado, 12 de diciembre de 2020

6 recomendaciones de romance contemporáneo
diciembre 12, 20200 Comments

 





Para empezar, no se preocupen por los spoilers porque los odio, así que no los van a encontrar acá. Me acabo de dar cuenta que la mayoría de estos libros son todos partes de series o trilogías (a excepción de uno); pero a pesar de ello, los podés leer como libros únicos (sino todos los de la serie, al menos el primero). Otra cosa, muchos se desarrollan en los primeros años de la universidad y los que no, la secundaria, por lo que la selección son básicamente libros de Yung Adult y New Adult. Ahora sí, empecemos con las recomendaciones literarias.




Con los libros de Colleen Hoover está garantizado que vas a llorar, tarde o temprano terminás haciéndolo, es algo seguro. Y el primer libro de la autora definitivamente no es la excepción. Es una lectura fácil de avanzar, no es largo y tiene una historia y personajes atrapantes. Es una historia dolorosa, no voy a mentir, cuando empecé a leerla no era para nada lo que esperaba, pero no fue menos amena. No es un libro súper adorable, pero es bastante dulce… y trágico, esas dos juntas pegan fuerte. El romance entre los dos personajes principales es agradable de leer, no es forzado, ni acelerado, ni tóxico; los dos tienen tan buena química y se complementan tan bien que necesitás que terminen juntos. Es una historia corta y en la que continuamente pasan cosas, no tenés cómo aburrirte. Así que ya saben, si no les molesta lidiar con temas duros en su lectura, les recomiendo Slammed. Esta es una trilogía en la que podés leer el primer libro y terminar ahí… pero creeme, vas a querer seguir leyendo más.





Este es el comienzo del camino para conocer a los hermanos Maddox (sí, es el primero de una serie, pero se pueden leen independientemente, o sea, este puede ser el primero y último… pff, sí, claro…). Y, ¡qué comienzo, empezar con Travis! Leí unos cuantos comentarios en los que decían que les parecía una relación tóxica… pero el inicialmente tóxico era Travis, y Abby nunca lo dejó tratarla de cierta manera… así que… Maravilloso desastre, estoy segura, fue uno de los libros que dieron comienzo a la popularidad de las historias románticas del cliché de chico malo (en estos días están por todos lados); ahora, de chica buena… Abby tampoco es una «chica buena», no estrictamente hablando… Sí, su historia tiene un comienzo escarpado, lleno de drama, clichés (que ahora son clichés de todas maneras), motocicletas, tatuajes, algunas peleas clandestinas y demás. Si preferís leer los romances dulzones y adorables (a pesar de que en la historia hay momentos súper dulces), esta no es para vos. Si leés este libro y te gusta, mil porciento te recomiendo leer el de la perspectiva de Travis, es realmente adictivo (a pesar de que no está mi escena preferida del libro: la cafetería).





En esta serie son tres libros principales más dos novelas (no leí las novelas), no tienen orden de lectura, después del primero, al menos, en el cual se introducen dos de los personajes principales de los siguientes dos libros; entre ellos se conocen, son amigos. En cada uno de los libros seguimos una pareja diferente. Son libros «ligeros», a lo que voy es que no vas a leerlo y estar angustiado por el resto del día, más bien lo contrario. Mi preferido es el segundo libro (en orden de publicación) porque, contrario a lo que se ve generalmente, la protagonista es la «chica mala», si vamos a encasillarlos así, y bueno, el personaje principal masculino me encanta (son mi pareja preferida). Si necesitás un respiro de la vida o si estás estresado por algo, leer libros como estos creo que siempre ayuda (al menos en lo que a mí respecta). Son personajes normales, con problemas como el resto, y se sienten reales, aunque a primera vista alguno de los personajes puedan parecer molestos, a medida que vas leyendo vas descubriendo que hay mucho más de lo que se ve en la superficie.





Ya hablé de este libro antes. Hace años que no lo leo pero definitivamente se quedó grabado en mi cabeza. Dos adolescentes y la magia del primer amor… solo que en circunstancias poco favorables para cualquiera de los dos. Todo lo que tiene de gracioso el libro lo tiene de triste, es un constante sube y baja de emociones. La relación entre Gus y Hazel es súper tierna, y después está el relacionamiento de ella con sus padres, todo está muy bien escrito. No sé qué más puedo decir sin hacer spoiler; aunque ya sé que a estas alturas no hay muchos que no hayan leído el libro, o visto la película o que la menos sepan de qué va la historia, pero me pareció incorrecto no mencionarlo.





Otra vez, quiero recomendar los tres libros. Y, nuevamente, de los tres, mi preferido es el segundo (aunque hayan arruinado la película. ¿¡Cómo pudieron?!). A todos los chicos de los que me enamoré es la típica comedia romántica adolecente dulce del primer amor, pero tiene algo más. Amo la relación entre la familia de Lara Jean, ella con sus hermanas, las hermanas y el padre, es especial. Cada vez que pienso en algo que describa la trilogía pienso en los algodones de azúcar. Leerlo te da ese toque de positividad y esperanza que está bueno de vez en cuando, es agradable para pasar el rato (especialmente si acabás de terminar de leer algo pesado y trágico, o si simplemente no te estás sintiendo bien). Es definitivamente uno de los libros que leería después de leerme algo de fantasía, thriller o algo por el estilo.





Sí, empiezo con uno de Colleen y termino con otro de ella también, como debe ser. Como ya mencioné antes, sus historias tienen ese toque de sensibilidad que, al menos a mí, dos por tres me hace lagrimear. Maybe Someday no me costó leer tanto como Slammed, pero tiene sus momentos. La manera en que ambos se «conocen», las circunstancias, la relación entre ambos… entre todos… No quiero hacer spoilers, pero voy a decir que todo es complicado. Tiene sus momentos de comedia, como también sus momentos dulces y sus momentos con matices tristes, capaz triste no sea la palabra, pero te mueve algo adentro. Esta historia es bastante original (y con eso nos quedamos cortos) y tiene a la música como base, lo cual me encanta. Nada pasa rápido, todo es paso a paso, es una historia creíble, por así decirlo. No es un amor repentino que pasa de la nada, y tampoco es uno fácil, así que están avisados. En la serie hay dos novelas que no leí, no sé cómo serán, pero teniendo en cuenta la autora, imagino que son muy buenas. ¿Alguno de ustedes ya leyó la serie entera? ¿Qué piensan de ella?



Y con esto doy cierre a este nuevo post sobre recomendaciones literarias. ¿Qué les pareció? ¿Les interesó alguno? ¿Cuál? ¿Ya leyeron alguno? ¿Me faltó mencionar algo interesante de las historias? Si ya leyeron alguno de estos libros dejen sus comentarios (sin spoilers para aquellos que no leyeron pero están interesados).

Reading Time:

lunes, 30 de noviembre de 2020

Libro del mes: Crepúsculo
noviembre 30, 20200 Comments

 




Esta vez les traigo la reseña del viejo y conocido Crepúsculo. Este libro está plagado de estereotipos y prejuicios, bah, no el libro, sino los lectores. Me pareció interesante estudiar un poco la obra, me gustaría saber sus opiniones de ella. ¡Empecemos!






La historia narrada en primera persona empieza con la mudanza de la protagonista, Bella Swan a la casa de su padre. La adolecente de 17 años se encuentra atrapada en un pueblo que aborrece y una incómoda relación de padre e hija. Pero los que creía serían unos aburridos últimos dos años de bachillerato se transforma en un intenso misterio al conocer a su (a primera vista) grosero, atractivo y misterioso compañero de clase, Edward Cullen.


Muchas de las críticas a Crepúsculo son dirigidas a la escritora, Stephenie Meyer, y que puede ser demasiado descriptiva, haciendo la lectura algo aburrida y lenta. Y sí, de a ratos se hace medio aburrido (y más cuando ya lo leíste 10 veces antes), pero cuando describe lugares como el claro o personajes, me gusta el hecho de que puedo verlo todo bastante claro en mi cabeza.



Bella Swan, es una persona sencilla y segura de sí misma, no tanto en cuanto a lo físico sino más bien en lo referente a personalidades. Ella no se complica con cosas que escapan de su control. Pone a las personas que ama antes que ella, no tiene problemas al momento de sacrificarse por ellos y aparenta estar bien cuando no lo está para no preocuparlos.



Bella es una joven demasiado madura para su edad, tuvo que serlo debido a su irresponsable madre. Me molesta que Bella tenga que cocinar y lavar mientras que Charlie llega del trabajo y se sienta a tomar una cerveza mientras espera que ella termine de cocinar. Él es el padre después de todo, el adulto. Lo que me lleva a Renée (su madre), con ella tenía que hacer mucho más que solo cocinar, también tenía que acordarse del pago de las cuentas, asegurarse de que la comida no faltara y demás cosas que se supone los padres hagan. Sé que no puedo criticar demasiado eso, cada uno con lo suyo, pero solo digo: Bella nunca tuvo la oportunidad de ser adolecente; por eso es tan madura y como consecuencia se conoce tan bien, de ahí viene gran parte de su seguridad, sabe manejarse sola.

Ella es introvertida, odia llamar la atención y prefiere mil veces pasar desapercibida a ser notada en lo más mínimo. No le gusta (no está acostumbrada) que la cuiden y detesta preocupar a los demás (y más a su madre). Tampoco se le dan nada bien las emociones ni el relacionamiento con las personas (admite que a veces hasta le es difícil conectar con su madre, quien su mejor amiga y la que mejor la conoce); aunque este aspecto tampoco le molesta demasiado, simplemente lo toma como un hecho y a otra cosa mariposa. Una clara demostración de lo incómoda que se siente con las demostraciones de afecto es cuando Charlie le dice que ya le compró la camioneta como regalo de bienvenida, ella se siente súper incómoda pero hace lo mejor para ocultarlo y no herir sus sentimientos; y después cuando él le pone las cadenas para la nieve sin mencionárselo, ella casi se larga a llorar. Es una de esas personas solitarias que en vez de sentirse abrumadas o incomodadas por la soledad, la disfruta. Una vez sola, deja salir todas sus emociones. Es de las que prefiere llorar en soledad, sin que nadie la vea sufrir.



Es por demás torpe y no se considera muy atractiva, esto no parecía molestarle antes pero una vez conoce a Edward empieza a molestarle un poco (constantemente se compara con él apuntando lo diferentes que son en cuanto a belleza). Es muy racional, no le gusta que exageren y el dramatismo (ah, pero viene Edward todo dramático y ya se olvida de esto, a pesar de molestarse). Puede ser un poco cerrada y tiende a juzgar (aunque por lo general no se equivoca, Jessica era más falsa que los treinta años físicos de Carlisle).

Una de las cosas que más admiro de ella es su seguridad y tenacidad. Una vez sabe lo que quiere y toma una decisión va por ello sin desviarse ni un centímetro del camino. Es perseverante y avanza a su propio ritmo, da pelea y no se rinde con facilidad. Lo que a veces pasa al extremo, hay que reconocerlo, está más que dispuesta a morir (aunque no lo quiera) para ver a dónde la llevará esta peligrosa relación con Edward (hablame de intensidad). Para ser una persona inteligente su decisión de tirarse de cabeza a salvar a su madre, yendo directamente a James me pareció una decisión bastante pelotuda. Pero entiendo que en la desesperación del momento tendés a tomar decisiones así de tontas.



Al final del día Bella es una mujer inteligente que sabe lo que quiere (aunque no coincida con sus decisiones) y va por ello. Es admirable, más teniendo en cuenta que todos creen saber mejor y le dicen lo que tiene que hacer, todos tienen que ver con sus decisiones y su vida (y sí, es solo una adolecente enamorada, pero nadie a parte de sus padres debería opinar). Bella no solo eligió a Edward, sino que eligió quién y qué ser, eligió su camino de vida: ser un vampiro. Sé que estamos hablando de Crepúsculo, pero me gustaría tomarme unos segundos para mencionar esto. Su reacción en Luna Nueva es más que entendible, es razonable entrar en depresión cuando de un segundo al otro no solo perdés al amor de tu vida, sino que el camino que habías elegido desaparece con él. Junto a los Cullen ella finalmente encuentra su lugar en el mundo, el lugar al que pertenece donde no se siente fuera de lugar, y del día a la mañana todo eso desaparece, ella no lamenta solo la pérdida de Edward, sino también la pérdida del futuro que había elegido para sí misma.




Edward es un ser en constante batalla con lo que es (como el resto de los Cullen), odia su naturaleza y por eso siempre se esfuerza por ser mejor, o al menos, hacer lo mejor con lo que le tocó. Es determinado y es muy difícil moverlo de un lugar si ya se dispuso a no moverse. Un poco... ok, bastante soberbio y terco, pero cuando se da cuenta de que está por pasarse de la raya, es razonable, si tiene que disculparse lo hace y da un paso atrás.



Camina seguro de sí mismo, pero sin que eso le importe tampoco… es interesante, sabe el efecto que tiene en las personas pero no es enteramente consciente de eso cuando pasa. Entonces llega Bella y repentinamente el tema le interesa bastante, bueno, le interesa el efecto que tiene en ella. El resto de las personas (y el mundo en general) no le interesaban, nada despertaba su interés, ¿adivinan hasta cuándo? Sí, hasta que llega Bella.

Tiende a ser grosero cuando se siente acorralado (como cuando Bella desconfía de él después del accidente). Tiene como esos dos extremos: ser súper caballeroso o súper grosero. Es solitario (como Bella), extremadamente responsable (al igual que ella, también) y correcto (la gran mayor parte del tiempo), por eso sorprende a su familia al acercarse a ella.



Jugar con las palabras parece ser su pasión, dice la verdad a medias. Siempre obtiene más respuestas de Bella que ella de él. Al igual que ella y en contra posición, se siente inferior a ella. Atormentado por su naturaleza y pasado, él la considera como una salvadora, un ángel; no salvadora de su alma (eso para él ya no tiene salvación, él cree haberla perdido junto a su mortalidad), no, Bella lo salvó de esa tortuosa existencia sin objetivo o significado de la que es prisionero.

Es sobreprotector porque sabe lo delicada y frágil que es ella (en comparación con él, al menos), y teniendo en cuenta todas las situaciones de peligro que la persiguen desde que se conocieron, desde su punto de vista, tiene sentido. Edward no la considera débil, sino frágil, y nada tiene que ver con ser mujer (por favor…) sino que con ser humana. Bella es una humana rodeada de seres un millón de veces más fuertes y rápidos que ella, naturalmente que es más frágil que el resto. Bella está en clara desventaja (más allá del hecho que Edward jamás usaría su ventaja para lastimarla). Lo que me lleva al siguiente punto que me ¿molesta? No, esa no es la palabra, ¿incomoda? Tampoco. Pero es el siguiente:

Edward, cuando quiere, puede dar miedo (quiero decir, obviamente, él es un vampiro súper rápido y fuerte que lee mentes, cualquiera persona racional le tendría miedo), y Bella no le confiesa (no hablando en serio) pero tampoco necesita hacerlo ya que ambos saben la verdad, ella (a veces) le tiene miedo (duh). Entones no sé, él jamás haría algo deliberadamente para lastimarla, pero sí utiliza su fuerza para, por ejemplo, hacerla ir al baile cuando ella no quería. Son cosas pequeñas pero… no están del todo bien, ¿no? Bella le menciona en el hospital la clara desventaja y que no está de acuerdo. Supongo que es lo que pasa cuando pertenecen a razas diferentes donde una es considerablemente más poderosa que la otra.



Bueno, lo digo porque alguien lo tenía que decir: EDWARD ES UNA REINA DEL DRAMA. Lo adoro, de verdad que sí, pero es una bendita reina del drama, eso hay que aceptarlo (aunque Bella también tiende a ser dramática de a ratos). Y en cuanto a sus cambios de humor es exactamente como la Bella de la película dijo: «Tus cambios de humor me dan tortícolis». De un segundo al otro cambia sus emociones, como si nada (aunque esto creo que tiene más que ver con ser un vampiro que con su personalidad). En cuanto a la inmortalidad pienso igual que Edward, pero no es su decisión, es de ella. Y aunque me parece que ella tiene que pensar un poco más sobre el tema (aunque ya sabemos cómo todo pasa más tarde), ella está segura y sabe lo que quiere, es su vida, sus elecciones.



Edward y Bella están hechos el uno para el otro. Quiero decir, ¿¡quién en su sano juicio considera atractivo ser acosada?! Él la vigila sin que ella sepa, la sigue a una ciudad vecina (quiero decir, le salvó la vida, pero… ¿se entiende?) y SOBRE TODO, se metió en el cuarto múltiples veces mientras ella dormía sin que ella le diera su consentimiento (cosa que, de saberlo y conociéndola, lo habría permitido, pero es algo que no hacés antes de tener el «sí». Creo que Joe Goldberg habrá leído Crepúsculo y pensado que era un comportamiento normal y aceptado… perdón, tenía que…). No sé si soy la única a la que le pasa esto pero siento como que su relación empieza súper lenta y de la nada le ponen quinta y vuelan a la velocidad de la luz. Un día miradas sexys de lejos y al otro ya se estaban declarando su amor eterno, ¡bájenle un cambio, qué intensos! Como decía, tal para cual.

Los personajes del libro son tridimensionales. No están ni cerca de la perfección (perdón, Edward, ni vos, y Steph piensa igual), tienen muchas cosas positivas como también negativas, lo que, al menos en mi caso, me hace fácil sentir empatía por ellos y hasta encontrar puntos en común; hace la historia más creíble de alguna manera. La relación entre los Cullen es increíble. Mis preferidas son entre Alice y Edward, Jasper y Alice, Carlisle y Esme, y Edward y Carlisle. Mi Cullen preferido es Emmett… creo, ¿el tuyo? Es loco como una familia de vampiros puede ser más humana que muchos humanos.



Crepúsculo es la historia de amor entre un vampiro y una humana. Nadie debería leerlo esperando que vaya a haber arcoíris y corazones flotando alrededor. Es una historia de amor carente de colores y más bien fría. Él es un vampiro, ellos viven en Forks, está pintado con tonalidades frías pero intensas (especialmente el verde que se menciona seguido). Lo que me hace pensar que a pesar de que su relación no tiene colores cálidos, los que tiene son fuertes y destacan, ellos dos son apasionados a su manera (hay frases que antes me hacían suspirar y la cínica creciendo en mí ahora no puede hacer más que ponerle los ojos en blanco).

Hay detalles que después de leer la saga como quinientas veces siempre me gustan leerlas (para sentirme «oh, tan observadora/inteligente». Sin comentarios…). Como esa parte en la que ella cuenta que se le da bien eliminar recuerdos/pensamientos dolorosos y que por eso no se acuerda de cosas que la hacen sentir mal, estas son pistas de su poder al final del último libro. (¿Tenés una parte que te gusta releer (si es que lo hiciste?)


Crepúsculo es una película que me gusta a pesar de no ser de muy buena calidad (o de la misma calidad que las que vinieron después), nadie esperaba que fuera el éxito que resultó ser por lo que no la apoyaron financieramente. Como es obvio, el libro me gusta más que la película. Específicamente hay escenas que me gustan más en el libro porque se dan con más naturalidad. Como cuando Edward le «confiesa» que es inmortal después de salvarla en Port Angeles, o cuando van al claro. No es tan dramático e intenso, quiero decir, sigue habiendo intensidad y tensión, pero es más natural. El cast no podría haber sido mejor elegido, me gustan todos y cada uno de los actores (pero crecí con ellos así que tampoco puedo decir mucho del tema). Las películas en general tienen tremendo soundtrack; Decode de Paramore me transporta a Forks automáticamente cada vez que la escucho, es una canción increíble.



Y con eso concluye el segundo Libro del mes. Voy a ser más consistente con esto, así que esperen un clásico para el mes que viene ;) ¡Dejen sus comentarios y a hablar sobre libros!



Reading Time:

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Hablemos de... Wattpad
noviembre 18, 20200 Comments

 




Antes de empezar quiero aclarar que hace años leo en la plataforma y hace otros tantos que publico ahí. Soy objetiva en cuanto a la plataforma (nada es perfecto, todo tiene su lado positivo como su lado negativo), pero tampoco quiero no contarles este punto que me parece bastante importante, ¿no? Sin más preámbulos, ¡allá vamos!




Wattpad es una plataforma donde podés leer lo que otras personas publican así como también publicar lo que escribís. En esta plataforma podés encontrar desde novelas, a poesía, relatos, fanfiction, etc. Fue inicialmente gratuita y en su mayoría lo es, pero como manera de apoyar a los escritores habilitaron las suscripciones pagadas (pagar para leer ciertas historias, leer sin anuncios y demás). Podés ingresar por el navegador de cualquiera sea tu dispositivo así como también podés descargarte la App.






Como todo, tiene sus lados negativos tanto como positivos. Empecemos por los negativos. Aunque también puede ser algo positivo, cualquiera puede publicar allí (digo, hay reglas de comunidad a seguir y todo eso, me refiero a que cualquier persona con o sin experiencia puede subir, casi, lo que le plazca). Me refiero a que se pueden encontrar obras de muy baja calidad (gramaticalmente hablando, también en cuanto a desarrollo de las historias, etc.). Pero digo, ¿qué tan negativo es esto realmente? Por algo se empieza y es una muy buena manera de empezar a perderle miedo a compartir tus historias, esto desde la perspectiva de una autor. Ahora, para un lector puede llegar a ser muy molesto cruzarse con historias llenas de clichés y mal escritas. El hecho de que le vaya bien o no a una historia depende de la cantidad votos, y sí, hay muchas historias que tienen muchos votos y lecturas pero que en realidad no son tan buenas (me abstengo de dar «ejemplos» porque no soy quién para hacerlo), así que popularidad no necesariamente significa calidad, lo que puede ser un problema (porque sí que he leído historias que están geniales, muy bien escritas y bien planeadas pero que no reciben la atención que merecen). Y sí, las tropas de los chicos malos y chicas buenas son un gastado tema recurrente que llega a hartar (especialmente la glorificación de las relaciones tóxicas, pero creo que ese es todo un tema problemático a parte que se podría discutir).



Ahora a lo positivo. ¡Cualquiera puede publicar y cualquiera puede leer! ¿Ven? Puede ser tanto arma como una herramienta. Es gratis y me parece que para chicos que recién se inician en la literatura (y otros tantos como yo que ya se iniciaron hace añares), Wattpad es una magnífica puerta para ello, son historias fáciles de leer (en su mayoría), te enganchás rápido y bueno, están al alcance de todos. Un punto que me parece súper importante es la interacción entre autores y lectores, ¡los lectores pueden comentar párrafo por párrafo y los autores les pueden responder ahí mismo, eso es magnífico! Está genial para saber qué es lo que más les gustó y lo que no, además que pueden votar por cada capítulo. Creo que no es una locura decir que es una buena manera de iniciarte en el camino hacia convertirte en escritor, Wattpad les da muchas posibilidades a los escritores para lograr publicar o hacerse conocidos (sí, la posibilidad es uno en un millón, literalmente, o sea, como todo). Cuando digo que hay historias que realmente valen la pena, lo digo en serio, hay diamantes en bruto allí. No hay solo clichés y relaciones tóxicas, la semana que viene voy a subir unas recomendaciones de historias para que los escépticos les den una oportunidad. Claro, son historias editadas y revisadas en su gran mayoría por los propios autores que son en su mayoría amateurs, y para ser inexpertos y hacerlo solos, ¡es impresionante!




Creo que se volvió algo natural y esperado burlarse de Wattpad por ciertas historias que salieron de allí (es un meme, realmente), pero hay otras tantas que no son lo suficientemente populares, irónicamente, justo por no seguir esas tropas que le venden hasta a los que se burlan del género. Tampoco me parece bien burlarse de los que disfrutan leer estas historias, para cada quién hay su cada cual o como carajos sea el dicho. Además, también hay muchos libros publicados que pasan por editores y correctores de estilo que son basura de todas maneras (y muchos peores de lo que se puede encontrar en la plataforma), así que ojo, solo digo.



Bueno, con esto termino. Solo quiero decir que no juzguen todo con la misma vara. Si bien hay muchas historias no tan buenas y otras tantas realmente malas, también hay otras increíbles. Wattpad es una muy buena oportunidad tanto para escritores como para lectores. Solo me gustaría que a pesar de aceptar que no todo es bueno ahí, tampoco está bien estigmatizar tanto a sus lectores como autores. Como siempre digo: balance y sentido común, gente, no es tan difícil. Si te interesa darle una oportunidad a la plataforma o si ya leés ahí (¡sos de los míos, eh!), la semana que viene voy a subir cinco recomendaciones (cinco de mis historias preferidas), ¡así que no vemos!

Reading Time:

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Conociendo autores: Jane Austen
noviembre 04, 20200 Comments

 









Para abrir este segmento, quiero hacerlo con la increíble e inigualable Jane Austen (mi escritora preferida). Acá quiero adentrarme en su biografía, hablar un poco de su vida personal y el tipo de persona que fue (bah, lo que podemos descifrar de las letras que dejó atrás y lo que decían aquellos cercanos a ella). Esta mujer es una verdadera inspiración y de las escritoras más importantes de todos los tiempos (ya sé suena dramático pero no tiene una gota de mentira).




Jane Austen vivió en la época gregoriana, período de la industrialización donde las distintas clases sociales fueron cambiando ya que aparece una nueva forma de riqueza. La revolución agraria tuvo como consecuencia el crecimiento de la población inglesa y con esto empezó el famoso éxodo del campo a la ciudad (¿soy la única teniendo flashbacks de las clases de historia del liceo?). A parte de esto también estaban las guerras napoleónicas, que fueron de 1804 a 1815, que dieron más lugares en el ejército que había crecido con la expansión del colonialismo (¿hermosos tiempos, no? Para ser un hombre europeo blanco, digo). La época gregoriana fue más que nada un período de cambios sociales: se construyeron orfanatos, hospitales, surgieron las escuelas dominicales, se hicieron campañas de abolición de la esclavitud, se reformaron las prisiones, entre otras cosas.


En cuanto a literatura, resurgió la novela que trajo a primer plano la discusión de si era un género literario de calidad o no (tiempos de locos, tiempos de locos). Según Ian Watt esto se dio por el crecimiento de la clase media que no se educó leyendo los clásicos y a los que tampoco les importaba los temas que se trataban en estos; también influenció que la imprenta hiciera más accesible conseguir libros a las clases con menos recursos. Más de la mitad de los escritores de novelas eran mujeres que a gracias a la escritura lograban independizarse económicamente (realmente fascinante). Pero, como ya sabemos, no todo lo que brilla es oro y a pesar de que era algo positivo, también es cierto que la calidad de muchas de las novelas no era muy buena (y con «calidad» hablamos de que estaban llenas de clichés que venían de la novela gótica).


La educación de los niños se daba en las escuelas dominicales o, en el caso de los ricachones, por una institutriz y tutores (ah, y también era común mandar a los niños varones irse a vivir con sus tutores). Existían algunas (me aclaro la garganta teatralmente) «escuelas para damas» pero (eran un asco) no tenían «buena reputación» porque la educación no era buena (ja, eso es quedarse cortos, eran un desastre esas «escuelas». Si les interesa el tema y en vez de leer un libro de historia optan por un clásico, les recomiendo leer Jane Eyre de Charlotte Brontë que trata el tema). En el Emilio de Rousseau él aseguraba que todos los males de la época se originaban en la sociedad y para cambiarlo había que transformar al hombre a través de la educación (y para sorpresa de nadie) la mujer quedaba excluida de esto. Es más, cuando se la menciona, se dice que la mujer debe obedecer a su esposo y ser educada (otra vez me aclaro la garganta teatralmente) para «cumplir con sus deberes de esposa y madre» (sorpresa, sorpresa). Habían unos cuantos tratados de conducta para mujeres en la vuelta (oh, sí, señor), enseñando doctrinas morales y enfocando la educación a aspectos domésticos, religiosos y a los «talentos»; alejándola a como diera lugar de conocimientos que provocarían que la mujer fuese «poco deseable ante los ojos de los hombres» (che, lo más loco es que algunas de estas pelotudeces se mantienen hasta el día de hoy... media pila, ¿no? Digo, no es como si hubieran pasado 100 años ni nada por el estilo). Estos «talentos» eran diferentes habilidades que toda mujer que buscaba marido debía poseer para atraer su atención: leer, dibujar, cantar, escribir, coser, tocar algún instrumento, bordar y atender la casa (y si sos de los míos y ya leíste Orgullo y Prejuicio, esto te suena conocido porque la genia de Austen puso lo que pensaba de esto en un intercambio de palabras entre Mr. Darcy y Lizzy).



Jane Austen nació en Steventon el 16 de diciembre de 1775. Fue la séptima hija de ocho, siendo ella y su hermana mayor, Cassandra, con la que era muy unida, las únicas mujeres. Tres de sus hermanos fueron al ejército, sí que ella sabe del tema y lo demuestra a través de sus obras. Todos en la casa leían mucho las novelas de la época (dato curioso: ella toma el título «Orgullo y Prejuicio» de una frase de la novela Cecilia de Frances Burney). Jane defiende la novela como género literario de calidad, abriendo camino a discusiones sobre la literatura en casi todas sus novelas, pero no sin dejar de ser crítica de las «novelas de segunda categoría», burlándose de ellas (un muy claro ejemplo es su obra La abadía de Northanger). A los 16 años ya había escrito un buen número de historias, de joven escribió Juvenila, que contenía parodias de la literatura de la época, para entretener a su familia.


Su familia pertenecía a la burguesía agraria, que es donde sitúa a la mayoría de sus obras. Su padre, George Austen, era párroco anglicano y tutor (probablemente ella y su hermana recibieron educación de este, que daba clase a los pupilos que vivían en su casa). Sus obras se caracterizan por describir a la perfección la sociedad rural gregoriana pero no tanto los cambios políticos que estaban pasando con la llegada de la modernidad (algo por lo que recibió algunas críticas con el paso del tiempo. Yo digo que ella eligió un un problema que tratar y lo hizo magníficamente).


Aparentemente no había sentido interés por ningún hombre hasta que conoció a Thomas Lefroy a los 20 años, pero en una carta a su hermana le cuenta que todo había terminado porque él no podía casarse con ella debido a motivos económicos (si miraste la película Becoming Jane te debe doler tanto como a mí). Tanto Jane como Cassandra nunca se casaron (aunque sus historias son algo diferentes, no difieren tanto, Cassandra estuvo comprometida con un hombre que fue pupilo de su padre pero, y de nueva el tema monetario, como no tenían un hogar ni suficiente plata, decidieron esperaron un tiempo para que él pudiera hacer un poco de dinero, lamentablemente en este tiempo él muere antes de poder casarse).


Entre 1795 y 1799 empezó a escribir los primeros borradores de Sentido y Sensibilidad, Orgullo y Prejuicio y La abadía de Northanger; probablemente también escribió Lady Susan por esa época. En 1797 su padre trató de publicar Orgullo y Prejuicio (que era la preferida de la familia) pero fue rechazada por el editor (ja, pobre abombado, lo que se habrá arrepentido después del éxito de la obra).


En 1803 con el seudónimo de «Mrs. Ashton Dennis» vendió La abadía de Northanger por 10 libras a la editorial Richard Crosby and Son, sin embargo, la obra no se publicó hasta 14 años más tarde (¡¿QUÉ!?). En enero de 1805 muere su padre, dejándolas a ella, su hermana y madre en una muy mala posición económica. Ellas dependían económicamente de sus hermanos y la pequeña cantidad que su hermana mayor había heredado de su difunto prometido. En 1809 se trasladan a Chawton - Hampshire donde su hermano Edward podía darles un lugar para vivir en una casa dentro de una de sus propiedades.


Sentido y Sensibilidad fue aceptada por una editorial entre 1810 y 1811 y fue publicada anónimamente bajo la autoría de «By a Lady». Recibió 140 libras esterlinas por ella y obtuvo críticas favorables. Con el éxito publicó Orgullo y Prejuicio, que vendió en noviembre de 1812 y se publicó en enero de 1813. Con eso, su identidad empieza a difundirse; James Austen-Leigh contó de la puerta chirriante que Jane no quiso arreglar porque le avisaba de la llegada de quien la fuera a visitar, entonces le daba el tiempo suficiente para guardar el manuscrito en el que estuviera trabajando antes de que entraran, ella realmente no quería que nadie más aparte de su familia cercana supiera que era escritora. En mayo de 1814 se publica Mansfield Park, todos los ejemplares se vendieron en 6 meses.


Ella creía fervientemente que toda la educación que los niños necesitaban venía de unos padres ejemplares, como lo expresa a través de Elisabeth en Orgullo y Prejuicio: «No tenemos institutriz, todo lo hacemos por nosotros mismos». Pese a su supuesto «aislamiento literario» estaba al tanto de las tendencias, cosa que queda clara en sus obras, sobre todo a los temas relacionados con la mujer y su rol. Ninguna de sus heroínas estaba interesada en esos «talentos» que debían poseer las mujeres, ella defendía la educación liberal de la mujer, asegurando que nada tenían que hacer estos «talentos» ya que para ella la falta de sensatez a nadie servía y solo llevaba a la mujer a la ruina (lo que les decía que aparece claro en Orgullo y Prejuicio).




Comenzó Persuasión en agosto de 1815 y en diciembre del mismo año publicó Emma. Al año siguiente publicó otra edición de Mansfield Park que no tuvo el éxito de sus obras anteriores y le hizo perder casi todo lo que había ganado con Emma. Entonces su salud empieza a deteriorarse, ella le confiesa a su sobrina que habría preferido «escribir menos y leer más», convence a su familia de no llevar sus primeros trabajos a una editorial y se propone mejorar su escritura. A principios de 1817 comienza Sanditon pero tiene que abandonarla por su deteriorada salud (lo que habría sido esa novela, leí lo poco que llegó a escribir y la curiosidad no me dejó dormir por días).


La llevan a Winchester para recibir tratamiento, allí fallece a los 41 años el 18 de julio de 1817. Sus últimas palabras fueron: «No quiero más nada que la muerte». En aquellos tiempos no se sabía, pero se cree que la causa de su muerte fue la enfermedad de Addison. En su testamento le deja todo a su hermana. Sus restos están enterrados en la Catedral de Winchester.



Persuasión y La abadía de Northanger se publicaron a finales de 1817 en una edición combinada de 4 volúmenes. Como con sus demás novelas, su nombre no fue revelado, solo se menciona que es la misma autora de las obras anteriores. En su epitafio no se menciona que fuera la escritora de las novelas; pero en 1872, después de que James Edward Austen-Leight publicara sus «Memorias», se añade una placa donde revela que era escritora, se lee: «She opened her mouth with wisdom and in her tongue is the law of kindness», «Abrió su boca con sabiduría y en su lengua reside la ley de la bondad».


El único retrato que se considera auténtico es un dibujo que aparece en las «Memorias» que es una reinterpretación de un dibujo hecho por su hermana; este se puede encontrar en la National Gallery de Londres. Así mismo, en la British Library se puede encontrar una libreta, regalo de su padre, donde escribió sus primeras historias; allí también están los primeros manuscritos de los últimos 2 capítulos que decidió no usar de Persuasión y un escritorio de madera. Hay 2 museos dedicados a ella: el Jane Austen Centre en Bath, un museo público en una casa gregoriana en Gay Street cerca de donde vivió durante 1805, y el Jane Auste’s House Museum en la casa de Chawton en Hampshire donde vivió de 1809 a 1817.


Como con todo, hay quienes la admiran y quienes no. Hay quienes piensan, como Marilyn Butler, que sus novelas solo perpetuaban las construcciones sociales que sujetaban a la mujer al matrimonio ya que sus heroínas por lo general encontraban la felicidad y subían de escalafón social al casarse con el radiante caballero adinerado; (como mencioné antes) también se la critica por no hablar de la situación de la sociedad del momento, en cuanto a sirvientes, esclavos, etc., aunque el tema de la esclavitud aparece en Mansfield Park. También hay quienes piensan lo opuesto, como Sandra Gilbert y Susan Gubar en su obra La loca del ático, ya que los personajes principales de dichas novelas hacían lo opuesto, defendiendo una buena y justa educación para la mujer (¿en dónde se paran ustedes? Yo creo que era una mujer del 1800 muy avanzada en cuanto a perspectivas, ella creía que la mujer merecía más de lo que tenía y no lo ocultaba, el romance en sus novelas no lo hace menos cierto. Nadie me va a hacer creer que Lizzy es menos fuerte una vez acepta casarse con Darcy, porque no tiene sentido).


Con Jane surge un nuevo estilo de novela. En sus obras se tratan historias cotidianas del día a día de la época, es una narración sencilla que te mantiene impaciente por saber lo que va a pasar en el próximo capítulo, son personajes e historias eternas que a pesar de llevarse a cabo en otro siglo, es fácil ver alguno de esos sucesos y personajes en el presente. Son historias dirigidas por sus personajes entrañables. Hay belleza en su sencillez, y la manera en que juega con la ironía siendo sutil pero imposible de ignorar, es fantástico.




Se le pueden criticar muchas cosas, pero no hay duda de que Jane Austen es una de las escritoras más importantes, no solo por su posición en cuanto a la educación y el rol de la mujer, sino que también por su escritura. Hay una película que mencioné antes: Becoming Jane, no es 100% verídico (digo, es una película, tenían que contar una buena historia interesante y atrapante que vendiera), pero es muy buena si te interesa Jane, y, bueno, es una buena película para llorar un rato :) ¡Se las recomiendo! Y ustedes, ¿qué piensan de Jane? Déjenmelo saber en los comentarios, ¡hasta la próxima!

Reading Time: